La dolarización avanza en Cuba con más ventas estatales en USD. En cambio se reduce el poder adquisitivo del salario en CUP, según destacado economista. La reciente ampliación de la red de entidades estatales autorizadas para la venta de ciclomotores y motocicletas en dólares en Cuba ha reavivado el debate sobre el avance de la dolarización en la isla.
El Ministerio de Transporte informó que los comercios estatales han sumado nuevos puntos de venta en La Habana, donde los clientes solo pueden pagar en moneda extranjera, bajo la denominación de moneda libremente convertible (MLC).
El economista cubano Pedro Monreal comentó la noticia señalando que, en el caso de Cuba, el término “moneda libremente convertible” no es equivalente a dólares estadounidenses propiamente dichos, pero en la práctica representa una dolarización de la economía.
Según Monreal, la “continuidad” de este proceso “marcha viento en popa”, ya que cada vez más bienes esenciales y duraderos se comercializan en divisas.
Otros analistas y ciudadanos han destacado que mientras la dolarización se profundiza, el valor real del peso cubano (CUP) continúa desplomándose.
Esta situación afecta directamente a los trabajadores estatales asalariados, que reciben sus ingresos en pesos y ven cómo disminuye su poder adquisitivo.
Un salario promedio en CUP resulta insuficiente para acceder a productos que solo se venden en dólares, lo que incrementa la desigualdad entre quienes tienen acceso a remesas o divisas y quienes dependen exclusivamente del salario estatal.
La dolarización parcial de la economía cubana comenzó a acelerarse en 2019 con la apertura de tiendas en MLC, y desde entonces se ha extendido a diversos sectores: alimentos, electrodomésticos, autos, motos y hasta productos de primera necesidad.
Aunque el gobierno argumenta que estas ventas son necesarias para captar divisas y sostener la economía nacional, la medida ha generado un impacto social negativo, profundizando la brecha entre distintos sectores de la población.
Este avance de la dolarización refleja la incapacidad del Estado para garantizar estabilidad monetaria con el CUP, y alimenta la desconfianza hacia la moneda nacional, que se devalúa constantemente en el mercado informal.
Así que la dolarización no solo avanza, sino que parece consolidarse como un mecanismo estructural dentro de la economía cubana.
la devaluacion es constante, hoy el dólar se cotiza a 410 pesos cubanos. El cubano con un salario medio de 2500 pesos no puede acceder a este mercado cambiario y por ende no tiene acceso a este tipo de tiendas y se contenta con adquirir embutidos o productos de dudosa procedencia.
Es inaguantable lo que vivimos con una población diezmada por la insalubridad, la falta de corriente eléctrica, sin medicamentos y con ciclos de agua que no alcanzan en familias numerosas.
De solo mirar cómo viste el cubano hoy cualquiera se da cuenta que somos ciudadanos de cuarta categoría.
Y si hablamos de la violencia y la criminalieridad nos percatamos que todo tiene como.patrón común las causas de la dolarización