Retrasan las medidas cambiarias para 2026 mientras el nuevo Programa Económico del Gobierno entra en debate hasta el 30 de diciembre, según medios oficiales. Los medios de prensa nacionales informaron hoy que el Programa para reimpulsar la economía cubana será sometido a un proceso de discusión entre los núcleos del Partido Comunista de Cuba (PCC) y otras organizaciones sociales entre los meses de noviembre de 2025 y enero de 2026.
Esta decisión, respaldada por la máxima dirección del PCC, representa un paso previo a la implementación definitiva del plan, aunque también implica un nuevo aplazamiento de las medidas cambiarias previstas para el cierre de 2025.
Durante la última sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Primer Ministro había anunciado que el programa incluía una serie de transformaciones orientadas a ordenar el sistema cambiario y fortalecer la actividad empresarial, pero la reciente decisión evidencia que no se aplicará una tasa de cambio única en el corto plazo.
La medida, que había generado amplias expectativas en el sector estatal y privado, queda por ahora en pausa.
Aquí recordamos en octubre pasado que el nuevo mercado cambiario del Gobierno con tasa de cambio flotante aún no se concretaba, cuando se acercaba el fin de semestre.
De acuerdo con la información publicada, la revisión del programa económico tiene como objetivo recoger criterios, validar propuestas y garantizar consenso político antes de su implementación.
Sin embargo, este proceso prolonga los tiempos de aplicación de políticas que muchos consideran urgentes para reactivar la producción nacional, estabilizar precios y mejorar la disponibilidad de divisas.
Aunque no se descarta que antes de finalizar el año se adopten medidas parciales o se publiquen regulaciones complementarias en la Gaceta Oficial, las señales actuales apuntan a que no habrá cambios sustanciales en la política cambiaria antes de 2026.
El retraso, según analistas, podría mantener el actual escenario de incertidumbre entre los actores económicos, especialmente aquellos que dependen del acceso a divisas para importar insumos y sostener operaciones productivas.
Todo esto mientras el dólar y el euro mantienen su ascenso en el mercado informal, según el monitoreo diario del Toque.
