¿Más yuanes y menos dólares? Cuba anuncia cambios tras negociaciones con China

¿Qué significa para los cubanos el anuncio de usar más yuanes en lugar de dólares? ¿Realmente el pueblo cubano vivirá algo positivo con el cambio anunciado por Cuba tras viaje de negocios a China por el presidente Miguel Díaz-Canel?El anuncio del gobierno cubano sobre el incremento del uso del yuan en sus transacciones internacionales abre un nuevo capítulo en la política económica de la isla.

LEA TAMBIÉN:
Informan novedad para viajeros desde Miami en este aeropuerto cubano

Cuba confirmó que sus bancos comerciales están en proceso de integrarse al Sistema Interbancario de Pagos Transfronterizos (CIPS), creado por China como alternativa a SWIFT.

Con ello, se busca agilizar los pagos en Renminbi (yuan) y reducir la dependencia del dólar estadounidense, un objetivo que responde directamente al embargo y las sanciones de Estados Unidos.

Sobre el papel, esta integración representa una ventaja estratégica. El CIPS conecta a miles de bancos en 186 países y permite realizar transacciones rápidas y con menos costos en yuanes.

Además, se inserta en la estrategia de China de internacionalizar su moneda y extender su influencia financiera en América Latina.

Los dólares seguirán estando más presentes que el yuan en Cuba

Para el gobierno cubano, el uso del yuan ofrece una vía de escape frente a la presión de Washington, garantizando canales más seguros para el comercio bilateral con su segundo socio comercial más importante.

Pero la pregunta que muchos se hacen es: ¿cuál es el impacto real para el pueblo cubano? Hasta el momento, la medida parece centrarse en las operaciones estatales y en el comercio exterior.

LEA TAMBIÉN:
Aerolínea Cubana de Aviación inicia millonaria rehabilitación

Para la población, que enfrenta una crisis marcada por la inflación, la escasez de divisas y la disparada del mercado informal, el yuan no aparece como una moneda de uso cotidiano. Las remesas, los pagos internos y el ahorro siguen dependiendo en gran medida del dólar, del euro y de plataformas digitales.

En este sentido, el cambio hacia el yuan puede ayudar a estabilizar ciertas importaciones, especialmente de productos provenientes de China, pero no garantiza un alivio inmediato para los bolsillos de los cubanos. La brecha entre las decisiones macroeconómicas y la vida diaria persiste.

El uso del yuan por parte de Cuba es un paso geopolítico relevante y muestra la voluntad del gobierno de buscar aliados financieros fuera de la órbita del dólar.

Sin embargo, para el ciudadano común, el impacto será visible solo si se traduce en mayor disponibilidad de productos esenciales y precios más estables, algo que hasta ahora continúa siendo una promesa pendiente.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.

Salir de la versión móvil