Algunas MiPymes liquidan productos y prefieren el cierre antes que negociar con el estado

Los negociantes privados y dueños de Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas privadas) en Cuba, en muchos casos, prefieren liquidar sus productos y echar el cierre, antes de convenir con el estado como intermediario. Un estado que no tiene divisas y además acumula deudas e impagos con otros particulares.

El cierre de pequeños negocios en La Habana es evidente ante las nuevas regulaciones estatales, que elimina los actores privados en el mercado mayorista a no ser que el estado convenga como intermediario.

LEA TAMBIÉN:
¿Sin seguro médico? Así puedes acceder a recetas y ahorrar cientos de dólares al año

Un reporte reciente del diario 14ymedio, ejemplifican con varios casos, como algunas Mipymes han preferido liquidar la mercancía y cerrar su negocio, por pequeño que fuera.

En la barriada habanera de Los Sitios, una lista de productos en oferta circula rápidamente entre los vecinos a través de WhatsApp.

Galletas dulces, refrescos instantáneos y cuadritos de sopa concentrada son algunos de los productos que pequeños comerciantes están liquidando antes de cerrar sus puertas definitivamente.

¿La causa?: la reciente resolución publicada en la Gaceta Oficial que prohíbe a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) vender al por mayor sin la intermediación del Estado y excluye a los trabajadores por cuenta propia del comercio mayorista.

Pablo, dueño de una bodega cercana a la avenida Carlos III, explicó al citado medio que las nuevas medidas lo han llevado a rematar sus existencias.

“Lo que me quedan son unas pocas mercancías. Estamos haciendo rebajas y ofertas para liquidar todo antes del 20 de diciembre, porque en Navidad no abriremos y en 2025 ya no existiremos como negocio”, relató.

Según Pablo, sus principales proveedores, mipymes que importaban productos desde Estados Unidos y México, ya no podrán venderle directamente.

“Se supone que ahora tenemos que comprar al Estado, pero yo con el Estado no hago tratos”, dijo.

LEA TAMBIÉN:
CUPET informa sobre cronograma de venta de gas licuado en las provincias de Cuba

El impacto de estas regulaciones no se limita a los pequeños mercados.

Cierre de Mipymes en La Habana: igual en el resto del país

En la calle Reina, un comercio que ofrecía refrescos, cerveza y golosinas cerró sus puertas definitivamente.

Vecinos comentan que la propietaria del local, quien alquilaba parte de su vivienda para el negocio, perdió una importante fuente de ingresos. “Ahora, para comprar algo frío o un cigarro, hay que caminar más”, se lamentó una residente.

En otros sectores, como el de materiales de construcción, los comerciantes también liquidan sus inventarios. Un vendedor de cemento y herramientas asegura que, aunque intentará adaptarse a las nuevas reglas, la incertidumbre prevalece.

“Nos inscribiremos bajo las nuevas condiciones, pero no sabemos si será viable”, confesó.

Para muchos emprendedores, estas medidas representan un retroceso.

Raúl Rojas Leiva, a través de Facebook, cuestiona la eficacia del Estado como intermediario, señalando que las entidades estatales apenas logran abastecer las bodegas, mal pagan a los campesinos y tienen millones de pesos en deudas con comerciantes.

La nueva normativa ha generado un panorama de cierres y preocupación en sectores que habían encontrado en las mipymes una vía para sortear las limitaciones del mercado estatal. Como siempre, el más perjudicado, el pueblo.

70 comentarios en «Algunas MiPymes liquidan productos y prefieren el cierre antes que negociar con el estado»

  1. Señor Orlando no es tan así, debería usted sumarle al precio de la compra cuanto le cuesta el transporte del producto al lugar donde será importado, súmele además el impuesto a pagar en el país de donde viene y sume además se el impuesto por importar que cobra el Estado cubano, súmele además lo que debe pagar por el transporte del producto ya en el país ( que no llegan solos al almacén) súmele también el que debe pagar a trabajadores que muevan, promocionen, y vendan el producto. Todo esto jugando con las monedas en un país con un desastroso sistema cambiario y monetario. Por otro lado permítame informarle, que el Estado cubano ha vendido todo con precios especulativos. Tómese un ratito en las redes para indagar cuánto le cuesta al Estado en el mercado exterior el aceite(ese al que usted se refiere) y después haga su comparación. Se va a caer de nalgas.

    • a eso de los precios del estado hay que añadir mucho.Ningun país puede sobrevivir regalando el combustible. en cuba la gasolina se vende muy por debajo del costo y eso no puede ser un barco de petroleo que cuesta 30 millones de dolares no lo ouedes vender 15 . como vas perder 15 millones de dolares así? Economía absurda

  2. En mi opinión creo que las nuevas normas legales solo pretenden el cierre de los negocios privados porque no entiendo como es que mis recursos debo dárselos a una entidad estatal para engordar sus cuentas, eso es responsabilidad del gobierno buscar recursos y financiamiento para sus empresas sin afectar al sector privado pero veo que ahora es. o lo haces o lo haces o cierras yo prefiero cerrar mil veces que vender por medio de una entidad que solo va a tomar mi dinero ?

  3. Esta medida ademas generara corrupcion de los funcionarios del estado distribuidores mayoristas hacia el privado que tendra que pagar la para acceder al producto y eso al final encarece el producto de oferta, sucede ya con el combustible y con todo que toque el estado

    • Yo veo que aquí todos los dueños de negocios medianos, pequeños o como se les denomine, opinan y tratan al estado como al peor de los enemigos, tal parece que quieren vivir al margen de la ley, me da la impresión de que alguien de verdad se cree que en el mundo de los negocios legales de cualquier sistema de este pequeño mundo el estado no cuenta y las cosas se hacen al gusto de las personas, no se pero creo que los conceptos y enfoque están algo desviado., cuando el estados aprueba leyes decretos y normas tienes en cuentas a todos los sectores de la sociedad, es cierto que hay desviaciones pero también hay muchas manos flojas en materia de medidas con violaciones y desvío de muchos sectores que hacen a los desentendido con las normas que regula el estado., con todos respeto, a las operaciones el estado es el maximo regulador en todo.

  4. Respeto los criterios de cada cual pero si hay un elemento que está deteriorando considerablemente la vida del cubano de a pie que no es más que ese que trabaja con el sector estatal y no cuenta con el privilegio de tener ayuda foráneas son las mipymes que hermanadas a actitudes desleal estás ayudan a crecer una inflación que agudiza nuestra economía familiar día a día

  5. Yo acabo de visitar varios negocios PARTICULARES, y la VIDA SIGUE IGUAL, como la canción de Julio Iglesias, si hay rebajas por fin de año avisenmeeeeeeeeer

  6. preparence para comer croquetas de de plátano burro crudas k es lo único k venden en los establecimiento estatales

  7. Es verdad que esto es un dale para alante y dale para atrás, estamos en un círculo vicioso, como único está medida va a servir es si el estado pretende controlar los precios o subsidiar productos, pero por experiencia creo que irán a parar los productos a tiendas de mlc con precios por las nubes y ahí es que se va a joder la cosa. Es que ya se perdió la seriedad en las autoridades cubanas? Así creen que los inversores extranjeros confiarán en nosotros?. Nada, que con cada una de éstas medidas nos vamos cerrando el lazo y entonces recurrimos al cuento del bloqueo para justificar las estupideces.

  8. Yo creo que el estado, que está diseñado para proteger al pueblo debe empoderarse. Está es una buena manera. En mi opinión ayuda a burlar el bloqueo. Ahora verán el doble racero de EUA, cómo no querrán negociar con las MiPYMES.

    • Noooo. Esa es la manera que ha encontrado este desgobierno para deshacerse de las Mipymes, ya que estas han demostrado ser más eficientes y exitosas que la empresa sociolista.

      • seguro …tienes toda la razón…..el gobierno con su mamá entraña cuando ve k le va bien a un ciudadano con un negocio ,y el tal ciudadano no es del partido, ni lo apoya trata de serrar esa felicidad ….k ganas tengo k traigan las mipimes armas …..

  9. buena de mi sentido de pensar i analizar es mejor dejar todo como esta así todo esta bien i el pueblo al meno tenemos como comprar nuestra cosa sin problemas así lo beo q

      • Bueno ok,si el pueblo no es el que compra entonces las mypimes no lo afectan en nada ,creo, y si no afectan entonces que hacen perjudicandolas si son un cero a la izquierda en la canasta familiar? No deberían ser un problema a controlar si el pueblo no les puede comprar.

  10. Es hora ya, que para algunas decisiones que puedan de una manera u otra perjudican al pueblo,se le pregunte al pueblo,se lleve a las masas y así serán populares

    • Hermana, ahora es que UD se dará cuenta de que nuestras propuestas a nivel de circunscripción caen todas en el vacío y arriba hacen lo que quieren, porque a ellos no los afectan.

  11. Las MIPYME no dicen nada de los precios abusivos que le aplican al pueblo, no dicen nada de las utilidades del 200, 300 y hasta del 500% basados en las carencias y falta de productos que padece el mercado

    • Por qué deberían las Mypimes preocuparse por los precios de sus productos? Ellos proponen y quien puede y quiere lo compra. No están para hacer beneficencia, están para hacer dinero. Los precios abusivos, derivan de la super inflación que tiene el país, de la falta de oferta, de la diferencia en la calidad entre los productos nacionales y los importados. De lo que le cuesta al dueño. Si está buscando un culpable puede usted dirigirse al Partido Comunista de Cuba, es quien ha puesto desde siempre las leyes.

    • Yo soy jubilado, no dueño de negocio alguno.
      Quién estableció en nuestro país rija la ley de la oferta y la demanda, fueron acaso los particulares? Por que no hubo una política de control de precios?

  12. Todos los cubanos sabemos q el objetivo del estado con esta medida es bajar precios , muy buena acción por parte del gobierno, pero el planeta sabe también lo informal y falta de ética profesional q tiene el gobierno de no cumplir con sus pagos y endeudarse hasta con millones de pesos con clientes ya sean cubanos o extranjeros para ellos no hay bandera , cuando cierren todas las mipimes las del pueblo claro está , a ver si las mipimes del gobierno van a dar a basto , hace rato ya anda gente comiendo gatos y perros , al final vamos a terminar comiéndonos a nosotros mismos , ya tengo entre ojos al gordo de vecino , q por lo menos bastante grasa se le puede sacar

    • El único motivo que tiene el Estado para intervenir en la mediación de dos o más comerciantes es recaudar dinero. Primero no es necesario su papel de intermedio, los cubanos lo estaban haciendo muy bien. Segundo lo único que sucederá será que aumente el precio en el producto final. Pero aún hay cubanos que piensan que el Estado cubano actúa con leyes incoherentes e irresponsables solo por el bienestar del pueblo. Estoy de acuerdo con todo lo demás que usted escribió.

  13. Parece que las MIPYMES están en franco retroceso. Hoy Radio reloj dio la noticia que la provincia S. Spiritus había propuesto el cierre de 265 de estas por diversas violaciones

  14. Muy bien, de todos modos las mipymes no resolvieron nada, solo sirvió para crear nuevos millonarios, aumentar la información y crear más división de clases. El que no quiera negociar con el estado, está en todo su derecho.

    • Es la mejor noticia que he leído hoy. qué bueno! pues desde que están estos revendedores «legales» todo se ha encarecido más y a los menos que les vende es al pueblo trabajador que no puede comprar nada ahí, sino los vagos y especuladores. Deberían cerrar todas y que vayan a abrir sus Timbiriches al Yuma a ver si pueden sobrevivir violando el fisco.

      • k invidicio eres ,cada cual vende en lo k le de su gana ,al final toda la culpa la tiene el gobierno ….ellos dicen k hay blokeo ,pero siguen construyendo hoteles en tiempo récord…..si ellos no dan nada ,yo vendo al precio k me de mi gana ,lo del ser humano es prosperar ….está en la naturaleza humana …..protesta le al gobierno ,no a los k venden o revenden …..

        • Yo pienso que el estado está haciendo todo mal, creo que existen muchas formas de corregir distorsiones como a ellos le gusta llamar al caos que han creado ellos mismos.
          El problema no son las MiPYMES el problema es la incapacidad de resolver estos problemas sin necesidad de culpar a bloqueo económico, a los directivos de empresas estatales no les interesa prosperidad como empresarios estatales, solo le interesa dos cosas, una mantenerse en sus cargos sin oponerse a decisiones de sus superiores aunque sean absurdas solo por mantenerse en sus direcciones, pienso que hay que discrepar y tener opinión propia.
          En segundo lugar a éstos directivos no les interesa cumplir con pagos de deudas, cuando tienen dinero en sus cuentas lo gastan en cualquier cosa menos en el cumplimiento de sus pagos agrupando así un sin número de deudas que en muchos casos son de campesinos, tcp, MiPYMES en fin le deben a todos y lo peor es que no hay a quien reclamar
          Es por eso que son tan Poco confiables

    • Las Mypimes están haciendo muy buen trabajo señor! Dan la oferta que el pueblo no tiene como obtener, dan empleos, pagan impuestos, mueven la economía. Ser millonario no es malo señor, si lo ha logrado con su trabajo! Cuando usted dice que sirven solo para crear «nuevos» millonarios se refiere a que ya está bien con los «viejos» millonarios le pregunto. O sea que ya existían millonarios en Cuba? Quienes son? Dice usted que sirven para aumentar la información y yo le pregunto, cuál información? Acaso es malo tener información? Y le pregunto además, si desde el mismo 59′ quien dirigía y/o era familiar, amigo o simpatizante del gobierno y el Estado no era igual al que «trabajaba», quien podía viajar por cualquier motivo no vivía igual al que «trabajaba» y quien tenía un extranjero vivía mejor que el que «trabajaba» y el que tenía un familiar que ayudará con remesas no vivía igual al que «trabajaba» y más reciente quien podía comprar en las tiendas MLC (esas que deben ser recargadas única y exclusivamente desde el exterior) esas personas no vivían igual al que «trabajaba». Entonces, la división de clases siempre existió. Las Mypimes solo las sacaron a relucir más. No veo como hacen para aumentar la diferencia de esas clases que ya estaba ahí.

      • estoy de acuerdo con contigo en muchas cosas .pero en otras muchas no la mayoría de las mypimer evaden pagar impuestos y además acumulan el efectivo en casa cuando eso es ilegal en otro sentido es falso que tengan dado de alto a sus trabajadores en la inmensa mayoría no estan dado de alta o si no tienen contrato de 2 horas cuando trabajan 10 y 12 horas diarias

  15. El método dónde el Estado Cubano interviene está llamado al fracaso no lo hacen para mejorar la situación del pueblo y si para capturasr el efectivo del que carecen por sus malas prácticas

  16. Hoy estuve conversando con un amigo que me dijo que las mipymes compran el aceite en las comercializadoras en precios inferiores a los 300 pesos y los venden hasta 800 pesos ahora, se ganan alrededor de 500 pesos en cada pomo. Nos estamos matando nosotros mismos. Te pongo de ejemplo aceite, pero así sucede con todo, un paquete de espaguetis les cuesta unos 75 pesos y nos lo venden hasta 350 pesos. A donde vamos a parar con esta explotación? aunque también el estado está vendiendo a precios especulativos.

Los comentarios están cerrados.

Salir de la versión móvil