Algunas MiPymes liquidan productos y prefieren el cierre antes que negociar con el estado

Los negociantes privados y dueños de Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas privadas) en Cuba, en muchos casos, prefieren liquidar sus productos y echar el cierre, antes de convenir con el estado como intermediario. Un estado que no tiene divisas y además acumula deudas e impagos con otros particulares.

El cierre de pequeños negocios en La Habana es evidente ante las nuevas regulaciones estatales, que elimina los actores privados en el mercado mayorista a no ser que el estado convenga como intermediario.

LEA TAMBIÉN:
Nuevo récord en Cuba: así suben el euro y el dólar en el mercado negro

Un reporte reciente del diario 14ymedio, ejemplifican con varios casos, como algunas Mipymes han preferido liquidar la mercancía y cerrar su negocio, por pequeño que fuera.

En la barriada habanera de Los Sitios, una lista de productos en oferta circula rápidamente entre los vecinos a través de WhatsApp.

Galletas dulces, refrescos instantáneos y cuadritos de sopa concentrada son algunos de los productos que pequeños comerciantes están liquidando antes de cerrar sus puertas definitivamente.

¿La causa?: la reciente resolución publicada en la Gaceta Oficial que prohíbe a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) vender al por mayor sin la intermediación del Estado y excluye a los trabajadores por cuenta propia del comercio mayorista.

Pablo, dueño de una bodega cercana a la avenida Carlos III, explicó al citado medio que las nuevas medidas lo han llevado a rematar sus existencias.

“Lo que me quedan son unas pocas mercancías. Estamos haciendo rebajas y ofertas para liquidar todo antes del 20 de diciembre, porque en Navidad no abriremos y en 2025 ya no existiremos como negocio”, relató.

Según Pablo, sus principales proveedores, mipymes que importaban productos desde Estados Unidos y México, ya no podrán venderle directamente.

“Se supone que ahora tenemos que comprar al Estado, pero yo con el Estado no hago tratos”, dijo.

LEA TAMBIÉN:
Usuarios sobre nueva recarga de ETECSA: “siguen exprimiendo a los emigrados”

El impacto de estas regulaciones no se limita a los pequeños mercados.

Cierre de Mipymes en La Habana: igual en el resto del país

En la calle Reina, un comercio que ofrecía refrescos, cerveza y golosinas cerró sus puertas definitivamente.

Vecinos comentan que la propietaria del local, quien alquilaba parte de su vivienda para el negocio, perdió una importante fuente de ingresos. “Ahora, para comprar algo frío o un cigarro, hay que caminar más”, se lamentó una residente.

En otros sectores, como el de materiales de construcción, los comerciantes también liquidan sus inventarios. Un vendedor de cemento y herramientas asegura que, aunque intentará adaptarse a las nuevas reglas, la incertidumbre prevalece.

“Nos inscribiremos bajo las nuevas condiciones, pero no sabemos si será viable”, confesó.

Para muchos emprendedores, estas medidas representan un retroceso.

Raúl Rojas Leiva, a través de Facebook, cuestiona la eficacia del Estado como intermediario, señalando que las entidades estatales apenas logran abastecer las bodegas, mal pagan a los campesinos y tienen millones de pesos en deudas con comerciantes.

La nueva normativa ha generado un panorama de cierres y preocupación en sectores que habían encontrado en las mipymes una vía para sortear las limitaciones del mercado estatal. Como siempre, el más perjudicado, el pueblo.

70 comentarios en «Algunas MiPymes liquidan productos y prefieren el cierre antes que negociar con el estado»

  1. Sucederá lo mismo que la relación fallida entre los campesinos agropecuarios y Acopio: El estado como monopolista del comercio mayorista, le impondrá los precios a los comerciantes minoristas.

  2. me quedo loca con muchos comentarios vertidos aquí. el cubano promedio opina de temas que no conoce, y opina utilizando lo único q le queda para generar una media idea, el estómago jejeje

  3. vamos por un nuevo camino, unos aferrado al dinero que genera la miseria colectiva que padece nuestro país y por otro lado unos creando enemigos desde sus negocio ..el estado pensando en salir adelante y otro poniendo trabas y miedo a un pueblo que solo esperaba un poco más de conciencia de sus nuevos burgueses criollos…la historia de siempre pero este pueblo en algún momento dará su caracaso…

  4. En verdad siento pena por nosotros los cubanos, que hemos tenido que aguantar los precios abusivos que se imponen en las Mipymes, solo para que unos pocos puedan comprar lo que ellos ofertan, esto lo advirtió el descarado de Murillo que la inflación que Íbamos a tener iba a ser muy perjudicial para la economía, pero al principio todo muy bonito idea brillante, pero ahora se percataron que los bancos están vacíos, lo nunca visto un gerente de banco decirte que no puede sacar tu efectivo, ahora es que miraron y analizaron, estamos en banca rota,. Que no tenemos ni para pagarle a los trabajadores, que acumulamos una deuda millonaria con varios países, que los cubanos estamos viviendo de la miseria, lo nunca visto la canasta básica de un mes te llega el mes siguiente jajajajajaja, las Mipymes pagan un impuesto que no es real con sus ganancias millonarias, no te aceptan dinero de bajo valor y sin embargo nadie se pregunta la procedencia del presupuesto con que se inició.
    En verdad lo siento mucho por nosotros pero desde la creación de las Mipymes hemos Sido abusados y como somos el pueblo ha nadie le duele y que se alimenten los que tengan el $.

    • A su comentario le falta historia por delante que narrar. Si usted tiene cáncer
      y está embarazada, su hijo va a nacer saludable?
      Un análisis demasiado superficial el suyo.

  5. Que se jodan las Mipimes, y quienes las permitieron, que se jodan todos los explotadores y sus cómplices, incluyendo todos aquellos que nos prometieron Po 60 años un sistema justo sin corrupción y explotación y nos han dado todo lo contrario.

  6. luego hay otra cosa en la inmensa mayoría de los mypimer en cuba creen que ganan vendiendo los productos a un 300 0 400 porciento mas de lo que le costo .
    para información eso es perdida total .
    para que un negocio sea rentable debes mover la mercancía y con los precios que ponen tienen perdida .
    Cualquier negocio se llama 33 porciento es decir tu invierte 100 y debes vender en 200.100 de inversión ,33 para pagar a los trabajadores 33 para impuestos y luz agua .33 de ganancias si tu ganancias es mayor a esto 33 no puedes superar los 35 porque si no ustedes están perdiendo porque su mercancía se casi no se vendera

    • el margen comercial estatal nunca vi que fuera lo totalmente criticado que debió ser o que tiene que ser. pero el margen comercial de los negocios privados, esos sí, esos si quitan el sueño. a usted también le falta historia previa que contar y que analizar.

  7. voy a dar mi ligera impresión, primero ningun gobierno quiere tener a su población pasando necesidades.
    segundo todos los gobiernos del mundo regulan los negocios ,tercero cada quien que haga con su dinero lo que le de la gana ,pero en cuba hay un Problema muy grande, es que ninguna mypimer quiere pagar impuesto ,la mayoría tiene trabajadores sin dar de alta como trabajador y haci un sin fin de de cosa que en otros paises no haciera falta que ellos mismos cerraran si no que el mismo estado y con multas millonaria le cerraria .
    y otro sentido claro que el estado quiera recoger dinero es lo normal ,asi evita el labado de dinero trafico de divisas y otros muchos delitos como el acaparar dinero en casa para evitar el control del estado que en todo pais desarrolado el estado tiene el control del dinero .
    en cuba es uno de los pocos paises que los paticulares pueden tener mas de 10mil pesos en su casa y donde el trafico ilegal de divisa casi es permitido .en casi todos los paises del mundo vender divisas en las calle o redes sociales es ilegal y con lleva a decomiso multa y asta carcel si no justifica la procedencia de dicha moneda .
    entonces creo que el estado esta haciendo lo correcto asi también recoge todo el dinero que esta en manos de mypimer .
    un pais no sale adelante solo hay que pagar impuestos para despues poder exigir .
    también eh leído que el estado tiene deuda con particulares claro que tiene que tener deuda si no.puede emitir un pagare sin tener fondos porqué las emprezas no.pagan impuestos y si fabrica mas billete todo se encarese mas es decir la infracción seria mayor .
    y para ir disminuyendo la infracción debe de tener el control del dinero

    • En materia económica estas perdido hermano lo que es5as diciendo que hay que hacer es lo han hecho durante más de 60 años y mira el resultado, pero seguro que ahora si funcionará jajjajajj

    • Yo quiero agregar,algunos particulares.Porque es imperdonable,la actitud de algunos emprendedores, Mipimy.Estos o algunos creen que esto se abrió para hacerse millonario en dos días al margen de la ley.
      Si se cometió error por el Estado,yo tengo en mi poder varios documentos donde desde el primer momento le comunique por correo al presidente del error que se estaba cometíendo al aprobar masivamente esos entes económico y no se me hizo caso ,quizás por ser un simple ciudadano.No entendía ni entiendo aprobar una entidad,sin establecerle primeramente un sistema contable,donde aparezca qué inversion,a qué precio debe vender,que margen de ganancias,control de ingresos,calculo y pago de impuestos.Han pasado dos años y ahí están las consecuencias, aún cuando Raúl había dicho que no se podía cruzar la linea roja.Una gran cantidad cruzaron esa linea,no se iniciaron para ayudar a la revolución ni al pueblo que fue el principio en qué se sustentaba crear estos entes económicos.Es cierto que gracias a ellos ha habido muchos productos necesarios,pero hay que decir que eso ha servido para crear una casta social que ha masacrado a la economía familiar,han desangrado al trabajador,al jubilado.Ademas es inaceptable la conducta irrespetuosa cuando algunos van a exponer criterios,no se ve interés en ayudar al pueblo.
      Con algunas frecuencias vemos expresiones irrespetuosas cuando hablan que Cuba no paga sus deudas.Pero porqué sele hace difícil o es un problema de ignorancia intencional de hablar de la deuda que tiene EEUU,el país de la primera Economía mundial,que tiene una deuda que no paga de 34 Billones de deuda.
      Cuba tiene bloque hasta para pagar eso no debe ser ignorado.Hay un fantoche que dice prefiere cerrar pero no negociar con el Estado,entonces que cierre y se vaya que aquí no necesitamos gentes de esta calaña.
      Sugiero que el Estado a cada emprendedor haga un expediente con todas las obligaciones y que cada ente en el gobierno municipal se siente a negociar el que no quiere no se le obligará.Tsmbien un código de ética para esos que ofenden y difaman de la revolución y a esos no autorizarle licencia y además ejercer un control sobre ellos por si pretenden hacer negocio ilegal.
      un ejemplo que no podemos seguir admitiendo a unaMipymi de construcción el Estado le asigna y vende el cemento a 200 y tantos pesos,algunos no lo invierten en obra y entonces venden ese cemento hasta en 6 o 7 mil pesos.Eso es abusivo y criminal.y hay algunas otras situaciones que luego por razón de tiempo y espacio ahora no puedo.Paralizar el sangramiento del pueblo por estos entes

    • su comentario, el peor de todos los que he leído aquí, y mira q todos están de madre, pero el suyo, le puso la tapa al pomo. ahhhh y por cierto, MIPYMES se llaman. saludos

    • sólo q el 10 y el 5 por ciento de los ingresos q se deben aportar es demasiado solo queda un 15% de las ganancias porq el otro 15% o más se va en gastos es por eso q son subdeclarantes se quedan sin nada

  8. Para mi criterio es cierto algunas resolvían ,pero a que precio y con cuanto sacrificios ,principalmente a los que tenemos salarios bajos después de trabajar tantos años tenemos q elegir ,comemos ó nos vestimos,son muy pocos los encargados de estas grandes ó pequeñas empresas que no les importaba la gran desigualdad que se iba creando en este país donde miles de cubanos con dinero y sin dinero ofrendaron sus vidas para terminar con todo los males que afectaban en CUBA ,los que pasamos por 73 años y recordamos nuestra infancia ,vivimos parte de personas de clases,clases medias y de pobreza ,personas que estudiaban en buenos colegios y los q recibíamos algunos conocimientos con personas q no eran ni graduados los q se reunían en mesa grande para comer y elegir los alimentos y los q en ocaciones nos sentábamos en el piso a comer la harina de maíz . Los q nunca tuvimos camas ,sabanas y mucho meno colcha para el frio y muchas cosas más tan dolorosas Sufrimos y pensamos q como nuestros nietos ,bisnietos fueran a vivir y pasar lo mismo q nosotros después de más de 60 años de Revolución Esto pudiera ser las grandes y pequeñas empresas q en algo dío resultado ,pero ha llegado el momento que solo nos ocasiona depresión temores ,indignación Repito .la frase de nuestro apóstol «Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar ….»
    REVOLUCIÓN ES CAMBIAR TODO LO QUE DEBE SER CAMBIADO ……

    .

    • si empezando por la rroboilucion descarada está que no deja vivir al pueblo ase falta que cierren todas las mipimes a ver dónde coño. vamos a comprar algo que comer

    • no existe nada más feo en el mundo que un envidioso, por eso está este país en total ruina qie se joda quien te puede hasta fiar ? mira yo diría siendo tu que se joda esta dictadura que lleva 66 años destruyendo todo y cada vez que aplica una medida es para que el pueblo se JODA.

    • Asimismo, es mejor morirnos todos los cubanos de hambre juntos que no unos pocos cubanos adinerados con sus panzas llenas a costa de millones hambrientos, en un avión es mejor que mueran todos a que se salven unos pocos.

  9. Que será de cuba y los cubanos para el 2025, parece un barco sin timonel en medio del mar, y una pila de aprovechadores acabando con el pueblo desde el más bajo hasta el más alto, que calamidad y tristeza, destrozada, hay cuba cuál será tu final

  10. Ésta medida no va a solucionar ningún problema, el Estado si quiere regular mejor que regule primero lo que se hace como Estado porque el privado invirtió su dinero no el de nadie, si el Estado quiere regular el precio del privado mejor que le venda a 120 la moneda dura con la que se sale al extranjero a buscar todas esas producciones, ése sería el primer paso, luego podría regular los precios sin intermediar a las empresas estatales que verdaderamente si no les duele de donde salió el dinero ni las gestiones que se hicieron para conseguir las mercancías, pues van a lucrar y desviar todo lo que quieran porque no fue de sus bolsillos de donde salió ese dinero, a parte de que son pésimos administrando y pagando, en fin con que cuenta la cucaracha? con el dinero ajeno???? Estamos acostumbrados a eso.Pero bueno si, sigan culpando a los privados de lo mal que estamos, la respuesta la tendremos muy pronto

  11. Bueno , no los critico porque si no es por los privados no comeríamos, ya el pollo y otros productos están subiendo el precio, no se avecina nada bueno para el pueblo, así que para los que critican pues ya veremos que se comerá en el 2025

  12. Eso pasó por culpa de las mismas mipyme y revendedores que le suben el precio comp 5 veces a los productos, si no se hubieran viciado y ayudaran a disminuir la inflación provocada por ellos mismos seguro estoy que el estado no se hubiera metido con ellos, pero se hicieron los locos y ahora mira el resultado

    • Los mipymeros,no creen en nadie solo en ellos con los precios altos y el estado tampoco con los salarios bajos.Ambos son culpables de el hambre de el pueblo de a pie .El negocio es entre ellos .El pueblo solo le queda pasar hambre y necesidades .Cuando ambos piensen en el pueblo mejora el país.

    • Veo muchas críticas acerca de los precios de las Mypime pero ya estoy esperando a ver cuando desaparezcan y les toque ir a comprar en las tiendas en MLC a quien van a criticar. EN ESTA SOCIEDAD QUE SE HA VUELTO COSTUMBRE EXIGIR DERECHOS SIN CUMPLIR DEBERES.

Los comentarios están cerrados.