El nuevo anteproyecto de Código del Trabajo en Cuba introduce cambios obligatorios que impactan directamente en los negocios privados, especialmente en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), surgidas tras la reforma de 2021. Entre las novedades más destacadas está la obligatoriedad de contratar un seguro de desempleo para los trabajadores del sector no estatal, una medida inédita en la legislación laboral cubana.
De acuerdo con el texto, serán los empleadores quienes deban costear este seguro, que funcionará de manera independiente al sistema público de seguridad social.
Esto representa un nuevo compromiso financiero para las más de diez mil mipymes que operan en la isla, las cuales emplean a cerca de 250.000 personas.
Sin embargo, el proyecto no aclara aspectos esenciales como el monto de las prestaciones, la duración del beneficio ni qué institución será la encargada de gestionarlo, aunque se especula sobre la participación de la Empresa de Seguros Nacionales (ESEN) o la creación de un nuevo ente especializado.
Además de esta obligación, el Código del Trabajo incorpora otras disposiciones novedosas como el derecho a la desconexión digital, que impide a los empleadores contactar a los trabajadores fuera de la jornada laboral o en días de descanso.
También se reconoce el teletrabajo como modalidad formal y se reduce el servicio social obligatorio para los recién graduados de tres a dos años, con la posibilidad de cumplirlo en el sector privado.
No obstante, el documento ha generado críticas, ya que mantiene fuera derechos básicos como la huelga y no establece que los salarios deban ser suficientes para cubrir las necesidades de los trabajadores.
Para los dueños de negocios privados, la carga económica del seguro de desempleo podría convertirse en un reto adicional en un contexto marcado por la inflación, la escasez de divisas y las dificultades de abastecimiento.
El debate sobre este anteproyecto será decisivo para determinar si el nuevo Código de Trabajo logra equilibrar la protección de los empleados con la viabilidad económica de las mipymes, que hoy constituyen un pilar emergente de la economía cubana.

DE VERAZ NO SE QUE SIGNIFICA ESTO Y NO CONSIDERO QUE SEA CORRECTO ESTABLECER DIFERENCIAS ENTRE EL TRABAJADOR ESTATAL Y EL PRIVADO. EL TRABAJADOR ES UNO Y DEBERES Y DERECHOS TIENEN QUE SER RESPETADO EN CUALESQUIERA DE LOS DOS ESQUEMAS LABORALES. CREO QUE SE DEBERÍA CIRCULAR LA PROPUESTA PARA QUE OPINEN. ES MI CRITERIO.
Confiar en la ESEN jjjjjjjjjjj
creo que debe de ser así,si el trabajador a cumplido con lo que se le a exigido, entonces el que lo despide debería de resarcirle una sifra por el despido
No sé si es conveniente para el pueblo está medida, por qué traerá nueva subida de precio a los productos, para costear esa medida, sin que afecte sus bolsillos.
Si es así que el estado tome medidas porque el pueblo no tiene que pagar por todo lo que hagan otros, tengo entendido que en el mundo es así además faltan muchas cosas más que el estado debe implementar por el bien del pueblo y/o trabajador.
muy buena medida eso es así en diferente países tienen q pagar seguridad social
Y porqué el estado no indemniza Asus trabajadores?Siempre poniendo trabas a los particulares,como si no fuera bastante todo lo q tienen encima,entre impectores abusivos y corruptos,dificultades para buscar materias primas,y tener q comprar productos bien caros por no haber mercados mayoristas,etc,etc.Aquí no hay igualdad ni para eso.
cierren todas , pásenla a estatales ya hay división de clases la rica , pobre
tampoco se aborda el tratamiento a los jubilantes, en muchas partes existe una total desidia con el trámite de la jubilación y quien lo sufre es el propio trabajador, esperando por la real gana de los funcionarios responsables, corriendo por completar la documentación que le dejaron en el expediente en años anteriores, etc, etc, una total desconsideración hacia ese ciudadano al final de su vida laboral y si emigra hasta pierde la precaria prestación
Esas llamadas obligaciones son tambien para los empleadores estatales, no son patrimonio del sector privado. Esas llamadas obligaciones son en beneficio del trabajador de ambos sectores, parece que a la autora le interesa mas los empleadores privados que los trabajafores
Eso es normal en otros países pero en Cuba nunca se ha hecho, por tanto no es tema de privados o estarles es solo decir trabajador, no importa el sector, las obligaciones y derechos son para empleadores y trabajadores, sin importar el sector. soy jubilada del sector estatal y trabajo en el privado así que conozco de lo que hablo
Juan J. El alboroto lo forman quienes hacen este tipo de publicacion
me parece bien que los empleados tengan más derecho, pero también que cumplan a cabalidad sus obligaciones y responsabilidades. ? Que hace un empleador con un empleado ladrón ? Solo botarlo , la aplicación de ley , realmente no permite enjuiciarlo , tal y como ocurre con un empleado estatal que roba .
Los negocios privados MIPYMES han logrado atesorar una gran suma de dinero, mucho ganado con su esfuerzo, pero en Cuba ya hay millonarios, y son dueños de MIPYMES y negocios privados, así que no está mal que cumplan un grupo reducido de derechos laborales para sus empleados.
Hoy despedir un empleado es solo acercarte y decirle ,no te quiero más aquí, y eso no está bien.
Te han dado el derecho a enriquecerte si tienes talento,pues cuida tomar buenas decisiones para no aplastar a tus empleados.
En España un trabajador con más de 3 años de contrato tiene derecho a que se le indemnizen por despido o reducción de plantilla, y no veo que los empresarios armen alboroto con esto.
Ya quiero ver yo también si el estado cuando despide a alguien lo lndenniza. 😂
Simplemente buscan y se justifican con no idóneo y para afuera. Así que su comparación con el 1er mundo está fuera de lugar porque ni cerca estamos en las condiciones y recursos que tienen allá las pequeñas y medianas empresas.
Esto lo que si propiciará es más delito, evasión de impuestos y mil inventos con los contratos de negocios privados.
Independientemente a eso está bien y se aplique a Mipymes pero antes, crear las bases sólidas. Sino será un fracaso, ya ahorita también a los TCP les exprimirán la vida y no tienen en cuenta la carencia de recursos y gastos en los que incurren. Pocos triunfarán con tanta soga al cuello.
Aquí aplicamos medidas a diestra y siniestra sin tener en cuenta las consecuencias.. Algo similar ocurrido con el reordenamiento que se ha vuelto un fracaso por no crear antes las bases sólida para eso.
el problema esta en yo digo que hacer y hago lo que me venga en gana.
el llamado sector estatal debe regirse por las mismas leyes
debe existir una ley única empresarial que juzgue a todos con el mismo racero
en España y el resto del mundo no existen negocios con pérdidas millonarias que cargan la espalda del presupuesto
y todo va con las pequeñas y medianas empresas con leyes que contradicen las recomendaciones hechas por la academia rusa al respecto de este tema de salir de la penosa situación económica en que nos encontramos
entonces de que estamos hablando
En España y en casi toda Europa los dueños de negocios tienen una presión fiscal grandisima, al punto que pagan en impuesto casi el mismo monto que el salario del trabajador, pero aquí los periodistas tratan de singularizar cualquier cosa por muy mundano que sea.
Asi es, en todos los paises es asi, en EEUU, igualmente, y aquí nadie protesta , pero cuando se trata de Cuba, esta gente se creen que ellos son los dueños del mundo y no quieren cumplir con leyes que beneficia a sus trabajadores, protestan y desde Miami hacen viral la noticia denigrando al cubano y su país, pero en EEUU hacen lo que le digan con la cabeza metida entre las ostas , así son de hipócritas estos lame bota.
Como conozco muy de cerca sobre cómo dueños de negocios evaden contratar legalmente a un empleado, cuando a éste no le conviene por x razones simplemente le expresan «no vengas más». No hacer el contrato legal es violación en cualquier parte del mundo civilizado y Cuba no escapa de esto. Por lo tanto no se está descubriendo nada nuevo, lo que sucede que los trabajadores sea del sector estatal o privado desconoce totalmente sus derechos y deberes, dejando su vida laboral desprotegida ante diversas situaciones que se le presenten.