Nuevos cambios obligatorios para los negocios privados en Cuba

El nuevo anteproyecto de Código del Trabajo en Cuba introduce cambios obligatorios que impactan directamente en los negocios privados, especialmente en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), surgidas tras la reforma de 2021. Entre las novedades más destacadas está la obligatoriedad de contratar un seguro de desempleo para los trabajadores del sector no estatal, una medida inédita en la legislación laboral cubana.

LEA TAMBIÉN:
Cuba denuncia que no han sido convocados al venidero Clásico Mundial de Béisbol

De acuerdo con el texto, serán los empleadores quienes deban costear este seguro, que funcionará de manera independiente al sistema público de seguridad social.

Esto representa un nuevo compromiso financiero para las más de diez mil mipymes que operan en la isla, las cuales emplean a cerca de 250.000 personas.

Sin embargo, el proyecto no aclara aspectos esenciales como el monto de las prestaciones, la duración del beneficio ni qué institución será la encargada de gestionarlo, aunque se especula sobre la participación de la Empresa de Seguros Nacionales (ESEN) o la creación de un nuevo ente especializado.

Además de esta obligación, el Código del Trabajo incorpora otras disposiciones novedosas como el derecho a la desconexión digital, que impide a los empleadores contactar a los trabajadores fuera de la jornada laboral o en días de descanso.

LEA TAMBIÉN:
Venden en Cuba café exclusivo a 300 pesos: así puedes comprarlo en seis provincias del país

También se reconoce el teletrabajo como modalidad formal y se reduce el servicio social obligatorio para los recién graduados de tres a dos años, con la posibilidad de cumplirlo en el sector privado.

No obstante, el documento ha generado críticas, ya que mantiene fuera derechos básicos como la huelga y no establece que los salarios deban ser suficientes para cubrir las necesidades de los trabajadores.

Para los dueños de negocios privados, la carga económica del seguro de desempleo podría convertirse en un reto adicional en un contexto marcado por la inflación, la escasez de divisas y las dificultades de abastecimiento.

El debate sobre este anteproyecto será decisivo para determinar si el nuevo Código de Trabajo logra equilibrar la protección de los empleados con la viabilidad económica de las mipymes, que hoy constituyen un pilar emergente de la economía cubana.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.

Salir de la versión móvil