¿Otra vez el mismo error? Nuevo mercado cambiario de Cuba genera alerta entre economistas

Mercado cambiario en Cuba: el error de secuencia que se repite de 2021, según el economista cubano Pedro Monreal. ¿Seguiremos en lo mismo? Más detalles de inmediato. El anuncio del Banco Central de Cuba (BCC) sobre la futura creación de un nuevo mercado cambiario oficial ha reactivado un debate profundo entre economistas, analistas y ciudadanos.

La propuesta, presentada como un paso hacia un tipo de cambio “formal, ordenado y transparente”, recuerda inevitablemente al mercado cambiario del ordenamiento de 2021, que fracasó por un error de secuencia ampliamente documentado: intentar establecer un tipo de cambio oficial sin tener control real de la oferta de divisas.

Ahora, cinco años después, muchos expertos temen que el país esté repitiendo la misma fórmula, pero con aún menos información disponible.

«El mercado cambiario del ordenamiento 2021 y el mercado cambiario 2026 (?) que ahora anuncia el Banco Central de Cuba comparten un fatal error de secuencia, pero al menos el de 2021 fue explicado en detalle mientras que del nuevo solamente se conocen enunciados delirantes», detalla en Facebook Pedro Monreal.

Monreal también cuestionó que el Banco Central hable de “señales distorsionadas” mientras evita mostrar resultados concretos sobre política monetaria, reservas internacionales y capacidad real para sostener la estabilidad del peso cubano.

LEA TAMBIÉN:
Autoridades de Sancti Spíritus niegan prohibición de la venta de carbón pese a su fuerte encarecimiento

Recordó además que, en 2020, el propio gobierno aseguró que llevaba una década estudiando el diseño de un mercado formal, por lo que considera una “burla” que ahora se asegure que el trabajo apenas comienza.

La postura oficial fue difundida en Granma a través de una entrevista con Ian Pedro Carbonell Karell, director de Políticas Macroeconómicas del BCC.

Carbonell calificó al mercado informal como “intrínsecamente opaco” y sin operaciones verificadas, afirmando que no puede servir de referencia.

Sin embargo, reconoció que gran parte de la economía cubana fija precios y decisiones en función de esa tasa, lo que genera expectativas “distorsionadas”.

El Banco Central sostiene que trabaja en bases “operativas, tecnológicas y normativas” para un mercado cambiario funcional, e insiste en que la reducción del déficit fiscal facilitará la estabilidad monetaria.

Pero economistas independientes advierten que no habrá credibilidad sin una oferta suficiente de dólares, sin reservas reales y sin un mecanismo claro de fijación de la tasa.

En el centro del debate está una pregunta clave: ¿cómo podrá el Estado recuperar control en un entorno donde el mercado informal domina casi todas las transacciones? Para muchos especialistas, cualquier política cambiaria seria deberá enfrentar primero ese circuito consolidado, alimentado por la escasez de divisas en el sistema estatal.

LEA TAMBIÉN:
Última hora: sale de servicio la Unidad 3 de la CTE Antonio Maceo en plena jornada crítica

El riesgo, como señalan varios expertos, es repetir en 2026 el mismo error de 2021: anunciar un mercado sin tener la capacidad material de sostenerlo.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.

Salir de la versión móvil