El economista cubano Pedro Monreal analizó las causas detrás de la reciente caída del dólar estadounidense (USD) en el mercado informal de Cuba, donde la moneda norteamericana se ha depreciado alrededor de un 4% frente al peso cubano (CUP) en apenas tres días. Según el experto, varios factores pueden estar influyendo en esta tendencia, pero una de las hipótesis más probables está relacionada con la expectativa de un aumento en las remesas hacia la isla tras el paso del huracán Melissa.
Monreal explicó que en los países del Caribe es común que, después de un desastre natural, las remesas familiares aumenten temporalmente como forma de apoyo económico a los damnificados.
Este flujo adicional de divisas incrementa la oferta de dólares en el mercado informal, lo que presiona a la baja el tipo de cambio. “Una hipótesis de trabajo es que la expectativa de un aumento de remesas, típico en contextos posdesastre, reforzaría la bajada del USD”, señaló el economista en sus redes.
Durante los últimos meses, el dólar había mantenido una tendencia alcista constante en el mercado no oficial, impulsada por la escasez de divisas y la alta demanda interna.
Sin embargo, tras el huracán Melissa, el panorama cambió: la llegada de ayuda internacional, donaciones y el envío de dinero desde el exterior parecen haber modificado temporalmente la dinámica cambiaria.
A pesar de esta leve recuperación del peso cubano, Monreal advirtió que la caída del dólar podría ser pasajera, ya que los factores estructurales que debilitan la moneda nacional —baja producción interna, inflación, falta de liquidez y crisis del sistema bancario— continúan sin resolverse.
La cotización del USD en el mercado informal ronda actualmente los 440 CUP, mientras el euro se mantiene sobre los 500 CUP y la MLC en torno a los 205 CUP.
Analistas señalan que el comportamiento de las divisas en Cuba sigue siendo altamente volátil y depende, en gran medida, de las remesas, la confianza económica y las expectativas sociales en medio de una crisis sin fin.
