Salario mínimo en Cuba: prometen mejoras en 2025

La Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social, en Pinar del Río, garantizó en un análisis en su perfil de Facebook, sobre el nuevo Código de Trabajo, que en cuanto al salario mínimo en Cuba, se prevén mejoras y un que sea «digno» en 2025.

El salario mínimo en Cuba, establecido en 2.100 pesos mensuales, según la oficialidad, ha sido objeto de análisis debido a los retos que enfrentan los trabajadores para garantizar su bienestar.

LEA TAMBIÉN:
Amazon elimina este atractivo beneficio para los miembros de Prime

Aunque esta cifra se mantiene, el nuevo código laboral en Cuba buscaría implementar medidas que promuevan mejoras salariales y garanticen un salario digno para los trabajadores cubanos, dijeron desde Trabajo y Seguridad Social en la occidental provincia cubana.

«Aunque el salario mínimo en Cuba sigue siendo de unos 2.100 pesos mensuales, el nuevo código busca mejorar las condiciones salariales y garantizar un salario digno para todos los trabajadores», se lee en el perfil oficial de la entidad.

«Ya cuando te vayas a jubilar, esto es un abuso y el salario es abusivo, qué falta de respeto es eso con el pueblo», opinó una persona en la mencionada red social al respecto.

LEA TAMBIÉN:
Cuba denuncia que no han sido convocados al venidero Clásico Mundial de Béisbol
¿Subirán el salario mínimo en Cuba?

Las autoridades sobre el nuevo código de Trabajo y el salario mínimo en Cuba, destacaron la importancia de mejorar las condiciones salariales y avanzar hacia un modelo más equitativo, considerando los desafíos económicos actuales.

Estas reformas pretenden no solo incrementar el poder adquisitivo de los empleados, sino también fortalecer la economía mediante incentivos laborales más justos. Con este enfoque, Cuba apuesta por una estrategia que prioriza la equidad salarial, un aspecto crucial para el desarrollo sostenible de la nación.

No obstante, desde la entidad no se dieron más detalles, de cómo se establecería la promesa de «salarios dignos» y mejoras para este 2025. ¿Subirán el salario mínimo en Cuba? ¿Hasta cuándo?

dentro salario mínimo

 

86 comentarios en «Salario mínimo en Cuba: prometen mejoras en 2025»

  1. Saben no es la solución si aumenta salario aumentan precio ,la solución es bajar precios pero no a Pepe sino con abundancia y esto con producción y para eso los individuos deben tener intereses económicos en otras palabras lo particular es lo que da producción

  2. y los jubilados antes de la reforma salarial y que fueron los que más hicieron por este país, en qué situación quedan? porque los que se jubilaron recientemente reciben casi que el salario que devengaban en la actualidad y nosotros con 40 años de servicio una porquería que no alcanza para nada

  3. y qué pasará con la jubilación? que los jubilados de antes de los aumentos salariales, despues de 40 años tenemos una porquería de pensión, sin embargo los que se jubilaron después tienen una pensión casi que del 90% de lo que ganaban. es increíble que los que más hicimos por este país seamos lo que menos recibimos de retiro

  4. Existe en nuestro país muchísima tela por donde cortar con relación al tema de los salarios mínimos y las jubilaciones. El salario nominal no se corresponde con el real; múltiples factores han limitado el poder adquisitivo de la población cubana, sobre todo de sectores más vulnerables como los adultos mayores, cuyas jubilaciones apenas le alcanzan para comprar medicamentos y los «mandados de la bodega» que últimamente están llegando desfasados, provocando malestar entre la población etárea más vulnerable. A eso pudiéramos adicionar una creciente y voraz inflación producto del desabastecimiento en el mercado, el alto valor en la cotización de divisas dentro de un gran mercado informal, la baja productividad presente en el país en gran parte de sus principales renglones productivos, la dependencia de un creciente mercado importador en detrimento de las producciones nacionales que se exportan en los casos del níquel, tabaco, café y otros rubros exportables. Creo que la subida de salarios, sin el control efectivo de la tasa cambiaria de divisas, las crecientes importaciones, las bajísimas tasas productivas de la industria nacional que nos convierte en un mercado dependiente de las importaciones, así como la exportación de bienes y servicios hacen de Cuba un país con menos oportunidades para el ciudadano promedio. La difícil situación del país ha aumentado a su vez el crecimiento de la emigración hacia naciones con mayor desarrollo socio económico, en la mayoría jóvenes que salen en busca de un futuro promisorio para ellos y sus familiares, perdiendo la nación a jóvenes que son la fuente principal de fuerza de trabajo principal de cualquier país, jóvenes profesionales: maestros, médicos, ingenieros, jusirstas, lic. en especialidades de la salud, técnicos. Entonces aboguemos por medidas lógicas y consecuentes; no por absurdos y disparates que hunden cada día más el papel del estado y la nación en una de las etapas más difícil que la nación cubano ha vivido en los últimos 65 años de la Revolución, agudizado con un fuerte embargo que ya pasa las seis décadas y que afecta el normal desarrollo comercial y financiero entre ambos gobierno, sin que se concrete finalmente el fin del mismo, para bien de los cubanos de adentro como los de afuera. Es mi opinión personal. Saludos a todos.

  5. Que van hacer con los jubilados la chequera mínima es de 1528.00 cup y con eso no pueden pagar las necesidades mínimas..que decir de los medicamentos…
    Deberían prestar atención a esto ya que esa tercera edad jubilada y muy necesitada de cubrir las necesidades vitales para un ser humano… Trabajo,lucho y dio todo por su país No nos abandonen

  6. Que van hacer con los jubilados la chequera mínima es de 1528.00 cup y con eso no pueden pagar las necesidades mínimas..que decir de los medicamentos…
    Deberían prestar atención a esto ya que esa tercera edad jubilada y muy necesitada de cubrir las necesidades vitales para un ser humano… Trabajo,lucho y dio todo por su país

  7. Qué no puede saber éste gobierno,de la situación de los salarios de los trabajadores no solo de los salarios,sino de todo,de lo cara que qué han puesto la vida en él país,de los precios inflados por ellos mismo,para que seguir escribiendo,si todo es por gusto, él maltrato es generalizado,ellos son los qué mandan y hacen sus leyes.

  8. Ahora se jubila cualquier trabajador con 40 años de trabajo ,sin ningún título universitario y porsupuesto gana más que un máster,un médico que se jubiló con la ley anterior,no se ha revisado nada, seguimos peor.

  9. Ojalá pueda verlo, soy trabajajadora de educación jubilada y reincorporada,hace más de un año se propusieron varios cambios en los salarios en educación, incluida la revisión de la jubilación para atemperarla a estos tiempos, solo se aumentó la antigüedad, lo demás está por ver.

  10. Mi salario entonces está por debajo del mínimo, gano 1733.00 y trabaje 37 años, me mantienen mi esposo, y mi hija.

  11. le suben el salario a los que producen ahora y nosotros los jubilados de 15 o 20 años atrás que no ganamos ni para ….!! yo cobro que no llega a 2000 . Pipe no mientas……

  12. Y a los jubilados que ganan 1600 después de muchos años de trabajo que solución le van a dar, porque con eso no vive nadie en Cuba.

  13. mira que no suban salario pues si lo hacen entonces los particulares suben los precios,lo que tienen que hacer es bajar los precios de los productos sea del estado o de los particulares incluyendo las mipimes

  14. En realidad de nada valdra el incremento de salario en Cuba ya que cada vez que realiza una accion al respecto sube la inflacion al cuatruple del valor real de los productos y el estado no es capaz de controlarlo, con promesas no es que se mejora la vida del pueblo sino con las acciones a favor de la mayoria ya que los unicos que se venefician con lo que el pueblo sufre dia a dia son aquellos cuyas posibilidades estan por encima de los demas siendo una minoria incluyendo los dirigentes y funcionarios que tienen acceso a los recursos del estado. En Cuba se necesita un cambio de moneda urgente para acabar con la gran inflacion economica y financiera que existe.

  15. Realmente el salario no le alcanza a nadie en este país pues los precios no se corresponden con el poder adquisitivo de los cubanos

  16. Que decir de los Oficiales de la Marina que estudian en la Academia Naval, que tienen que revalidar el título cada 5 años que navegan en pésimas condiciones pues los barcos son viejos ,trabajan una parte del año porque no hay barcos suficientes , después de navegar representando al país y sin quedarse en ningún puerto extranjero como hicieron otros a la hora de jubilarse , le pagan por kale vieja ya se sabe 1000 y un poco, no le cuentan lo que ganaron en CUC como si fuera una moneda extranjera, además como dije se gradual en la Academia Naval y diguen estudiando en ella después de graduados, pero ellos como no siguieron la carrera militar no les pagan como a los militares retirados(que se retiran en edades bien tempranas) el oficial de la Marina que se sacrifica fuera de su casa, que enfrenta serios peligros no se les considera nada de esto en su jubilación , incluso la sociacion de combatientes les paga a los militares de más de 65 años un digamos estímulo Monetario por ser internacionalistas, a los civiles que están en el mismo caso con medalla incluida no les pagan porque no son militares, la desigualdad es grande y entonces y esto es la realidad no gusaneria porqué no lo soy ( ellos se preguntan valió la pena?) trabajar por mi país y seguir en el .Estoy de acuerdo con las opiniones anteriores el jubilado en Cuba es la última carta de la baraja , nadie tiene en cuenta que fueron los que trabajaron y lo dieron todo por este país aquellos que sacrificaron con gusto sus vidas , a su familia y su juventud todo por la revolución y ahora son los más perjudicados

Los comentarios están cerrados.