Suben los precios y se eliminan subsidios: polémicas medidas del nuevo plan económico en Cuba

Gobierno de Cuba anunció nuevas medidas económicas en medio de la crisis por el huracán Melissa, estas son algunas de las más polémicas. El Gobierno de Cuba presentó un nuevo programa titulado “Plan para corregir distorsiones y reimpulsar la economía nacional”, una iniciativa que, según las autoridades, busca estabilizar el sistema económico y fortalecer el desarrollo socialista.

Sin embargo, economistas como Pedro Monreal consideran que el documento es excesivamente complejo, disperso e irrealizable.

El anuncio llega casi al cierre de 2025, en un contexto crítico marcado por la amenaza del huracán Melissa y una profunda crisis económica.

El plan, divulgado por la Presidencia de Cuba, incluye 10 objetivos generales, 106 objetivos específicos, más de 340 acciones y 260 indicadores, con el propósito de encaminar al país hacia una supuesta “recuperación sostenible”.

No obstante, su publicación en medio de la emergencia meteorológica ha despertado suspicacias entre expertos y ciudadanos, quienes interpretan el momento como una maniobra para imponer medidas impopulares sin debate público.

Entre los puntos más polémicos del programa destacan la eliminación progresiva de subsidios y gratuidades indebidas, el aumento de tarifas en electricidad, agua, transporte y combustibles, así como la introducción de un impuesto sobre el valor agregado (IVA).

LEA TAMBIÉN:
En Cuba robar combustible se castiga como sabotaje, con penas de hasta 30 años

Además, se formaliza la dolarización parcial de la economía y se impulsa una bancarización obligatoria que dará al Estado control sobre las transacciones financieras.

El plan también contempla la creación de nuevos peajes, la reducción del financiamiento estatal a la vivienda y la emisión de “Letras de Regulación Monetaria” para absorber el exceso de dinero circulante, una medida que, según analistas, podría agravar la escasez de efectivo.

A ello se suma el mantenimiento del sistema dual de divisas (CUP y MLC), lo que incrementará la brecha social entre quienes tienen acceso a divisas y quienes dependen de la moneda nacional.

Pedro Monreal advierte que el programa mezcla metas e indicadores sin una estructura técnica sólida, omitiendo temas cruciales como la pobreza y la desigualdad.

También señala la falta de fuentes de financiamiento y de metas realistas en sectores clave como la agricultura y la producción de alimentos.

El plan económico llega en un momento de apagones prolongados, inflación descontrolada, escasez de productos básicos y un creciente descontento social.

LEA TAMBIÉN:
Huracán Melissa alcanza vientos de 280 kilómetros por hora y se dirige hacia Jamaica y Cuba

Mientras el Gobierno insiste en la narrativa del “reimpulso socialista”, los cubanos enfrentan cada día mayores dificultades para sobrevivir en una economía que parece seguir estancada.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.

Salir de la versión móvil