La situación de la minería en Cuba vuelve a escena con un anuncio que genera interés y preguntas.
La compañía australiana Antilles Gold confirmó que prepara una nueva etapa de trabajos en la Isla de la Juventud. Aún faltan detalles técnicos y plazos claros, pero la empresa sostiene que esta fase será decisiva para un proyecto que lleva más de diez años en espera.
Los primeros pasos comenzarán a principios de 2026. La empresa asegura que abrirá un nuevo programa de perforaciones en la mina La Demajagua, operación que comparte con la estatal GeoMinera S.A. y que ha transitado entre expectativas, retrasos y lecturas optimistas que no han llegado a concretarse en producción real.
Plan de perforación y estudios previstos
El plan incluye entre 10 mil y 15 mil metros de perforación con dos máquinas nuevas. Estas serán operadas por una división del consorcio chino Xinhai Mining, un socio que participa también en otros proyectos extractivos en la isla.
Antilles Gold explicó que esta etapa busca afinar los cálculos sobre la presencia de oro, plata y antimonio. Esa información alimentará un Estudio de Factibilidad Definitivo que no estaría listo antes de 2027. Solo entonces la compañía decidiría si el yacimiento avanza o no hacia su apertura comercial, un paso que se ha pospuesto en múltiples ocasiones.
La empresa sostiene que esta campaña permitirá reclasificar recursos y evaluar si es viable aumentar las reservas de antimonio, un mineral muy demandado por la industria tecnológica. En el mercado internacional su precio supera ampliamente el del mercado chino, lo que explica parte del interés en explotarlo.
Un proyecto con potencial, pero sin arranque
Pese al entusiasmo de la compañía, este proyecto continúa sin producir una sola tonelada comercial. La situación de Antilles Gold tampoco ayuda: su acción cerró el 12 de noviembre en apenas 0,009 dólares australianos, cifra que refleja un escenario poco favorable y una baja cobertura de analistas.
La minera afirma que para 2027 espera contar con unos 60 millones de dólares en “efectivo excedente” procedente de otra operación, Nueva Sabana. Ese capital serviría para impulsar La Demajagua. El resto dependería de créditos asociados al contratista chino y de adelantos por ventas futuras de concentrado de oro.
Promesas pasadas y dudas actuales
La Demajagua fue presentada durante años como una de las grandes apuestas del sector minero en Cuba. En 2021, Antilles Gold mencionó resultados iniciales con concentraciones “deslumbrantes” de oro y plata, con picos de 109 gramos de oro por tonelada y más de 1,700 gramos de plata. En 2022, la empresa habló incluso de la posibilidad de obtener varios tipos de concentrados, incluido uno rico en antimonio.
Sin embargo, la explotación comercial sigue sin comenzar. El optimismo convive con dudas crecientes sobre la capacidad del Estado cubano para respaldar un proyecto de esta magnitud. La crisis energética, la falta de infraestructura y el deterioro financiero del país colocan más interrogantes sobre un plan que ha prometido mucho sin concretar resultados.
Antilles Gold insiste en que el contexto internacional es ahora más favorable por los precios del oro, la plata y el antimonio.
Mientras tanto, La Demajagua, heredera de la histórica mina Delita, continúa sin convertirse en la fuente de prosperidad anunciada durante más de una década.
