Los cambios aprobados para el próximo año modificarán el costo de diversos servicios oficiales vigentes. La actualización afectará a quienes viajen, residan o gestionen permisos ante autoridades mexicanas.
Las nuevas cuotas forman parte del Paquete Fiscal 2026 y ya cuentan con el aval del Congreso. El decreto fue promulgado por la presidenta Claudia Sheinbaum y entrará en vigor el primero de enero.
¿Qué aprobó el Gobierno federal?
La reforma modifica la Ley Federal de Derechos e introduce incrementos en numerosos trámites. El ajuste abarca servicios migratorios, autorizaciones, revisiones en aeropuertos, certificados sanitarios y procesos regulados por varias instituciones.
En el área migratoria, el cambio más sensible recaerá sobre quienes busquen ingresar o regularizarse en México. La tarifa para el visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas subirá a 983 pesos mexicanos. Este documento permite una estancia máxima de 180 días e incluye turismo, tránsito o actividades no remuneradas.
Los permisos de residencia temporal duplican su costo. La cuota por un año será de 11 mil 140.74 pesos. Los documentos por dos, tres y cuatro años ascenderán a 16 mil 693.36, 21 mil 142.58 y 25 mil 057.82 pesos, respectivamente. La residencia permanente costará 13 mil 578.96 pesos.
Las personas que acrediten unidad familiar, una oferta laboral o invitación para actividades sin ingresos podrán pagar solo el 50 por ciento de estas cuotas.
¿Qué otros pagos nuevos introduce la reforma?
Uno de los cambios más comentados es la tarifa para la Autorización de Salida del país de menores o personas bajo tutela jurídica. En 2026 costará 294.01 pesos, luego de años sin cargo.
Los vuelos no regulares que entren o salgan por aeropuertos internacionales pagarán 2 mil 707 pesos por revisión documental. Los destinados a protección civil o salud quedarán exentos.
Los certificados sanitarios para exportación de animales, vegetales, fármacos o sustancias químicas subirán a 899.69 pesos. También se actualizaron pagos por permisos, verificaciones técnicas, concesiones aéreas, licencias y trámites relacionados con telecomunicaciones y operaciones reguladas.
¿Cómo afectará a la comunidad migrante?
Los incrementos representan un reto para quienes dependen de ingresos inestables o informales. Regularizarse será más costoso y los nuevos montos pueden afectar los planes de permanencia de miles de personas.
Entre enero y julio de 2025 más de 415 mil migrantes con estatus temporal o permanente entraron al país. Ciudad de México, Quintana Roo, Jalisco, Nuevo León y Baja California concentraron la mayor cantidad de ingresos.
Organizaciones civiles advierten que el aumento de tarifas podría desalentar estancias prolongadas. El Gobierno sostiene que su objetivo es actualizar costos y fortalecer el financiamiento de programas sociales.
¿Cómo impactarán estas medidas a los cubanos radicados o en tránsito en México?
La comunidad cubana es una de las más numerosas dentro de la migración reciente hacia México. Miles viven en estados como Quintana Roo, Ciudad de México y Nuevo León, donde trabajan, estudian o transitan hacia otros destinos. Para ellos, los aumentos tendrán un efecto directo.
Los cubanos que soliciten residencia temporal enfrentarán tarifas que superan los valores actuales en más del doble. Quienes renueven documentos, repongan tarjetas o cambien condición migratoria pagarán también montos más elevados. La residencia permanente tendrá un costo significativo, que afectará a quienes llevan varios años asentados y esperan consolidar su estatus.
Las familias con menores deberán cubrir el pago de la nueva Autorización de Salida en viajes sin acompañantes. Esta medida impactará a quienes envían a sus hijos a visitar a familiares fuera del país.
Los únicos cubanos exentos de estos incrementos serán los solicitantes de asilo o refugio. Por razones humanitarias, sus trámites seguirán sin costo mientras dure su proceso.
¿Cuándo entran en vigor los nuevos costos?
Las tarifas comenzarán a aplicarse el primero de enero de 2026. Otras disposiciones entrarán en vigor cuando se integren los nuevos órganos reguladores previstos en los transitorios del decreto.
El Diario Oficial de la Federación publicó la promulgación el 5 de noviembre de 2025, lo que confirma la aplicación obligatoria de todas las cuotas migratorias en el nuevo año.
