El Ministerio del Comercio Interior (MINCIN ) continúa con la distribución de productos de la canasta familiar normada en varias provincias del país, en medio de un escenario de escasez de alimentos y dificultades logísticas.
Avances en la entrega de productos normados
En diversas localidades se ha informado sobre la entrega parcial de los productos correspondientes a los meses de diciembre y enero. Según reportes oficiales, se han distribuido dos libras de arroz por consumidor en más de un centenar de unidades de venta, aunque algunas zonas aún esperan completar la asignación. También se han entregado dos libras de azúcar en varios puntos, pero algunas unidades en áreas específicas todavía están pendientes de recibir sus suministros.
La distribución de chícharos del mes de enero ha comenzado en determinadas regiones, priorizando las zonas rurales, mientras que la entrega de la sal del primer ciclo de diciembre aún no se ha completado en algunos puntos de distribución.
En el caso específico de Santa Clara, la Empresa Municipal de Comercio informó que ya se han distribuido dos libras de arroz correspondientes a diciembre en 174 unidades, quedando 38 pendientes en zonas rurales. También se entregaron dos libras de azúcar del mes de enero en 140 unidades, aunque en lugares como Capiro, Hospital y la zona rural aún hay retrasos.
Importaciones de arroz para completar la canasta
El arroz sigue siendo uno de los productos de mayor demanda y de los más escasos en el país. Recientemente, en Santiago de Cuba, un buque con 4.000 toneladas de este cereal llegó a la Terminal Multipropósito del puerto Guillermón Moncada para completar la distribución normada de diciembre en varias provincias orientales.
La primera secretaria del Partido en Santiago de Cuba, Beatriz Johnson Urrutia, aseguró que con esta carga se garantizarán dos libras de arroz por consumidor y destacó la rapidez con la que se está ejecutando la operación de descarga y traslado a los municipios. Brigadas de estibadores trabajan junto al personal encargado del embalaje y transporte para agilizar la distribución.
Venta de arroz liberado en La Habana
En paralelo a la distribución normada, el Mincin anunció la venta de arroz de producción nacional en La Habana mediante un sistema de venta liberada controlada. La comercialización se realiza en un establecimiento por Consejo Popular, permitiendo a cada consumidor comprar hasta dos libras a un precio de 160 pesos por libra.
Este arroz no forma parte de la canasta básica, sino que se ofrece como una alternativa para quienes puedan adquirirlo. Sin embargo, su precio es elevado en comparación con el mercado informal, donde el arroz ha alcanzado costos de entre 250 y 300 pesos por libra, dependiendo de la calidad y disponibilidad.
El acceso limitado y el costo de este producto reflejan los problemas estructurales que enfrenta el país en términos de producción agrícola e importaciones. La falta de oferta suficiente obliga a muchos consumidores a recurrir al mercado informal, donde los precios están sujetos a la fluctuación de la moneda y la disponibilidad de mercancías.
Factores que afectan la disponibilidad de alimentos
El Mincin ha reconocido que la crisis de producción agrícola y el incremento de los costos logísticos han impactado la distribución de alimentos en la isla. Entre los factores que han influido en la escasez y el alza de precios se encuentran:
- Dependencia de importaciones: La producción nacional no logra cubrir la demanda de alimentos esenciales, lo que obliga al país a adquirir grandes volúmenes de productos en el exterior.
- Problemas de transporte: Las dificultades en el suministro de combustible y la disponibilidad de transporte han retrasado la llegada de productos a los puntos de venta.
- Inflación y devaluación del peso: La inflación ha disparado los precios de los alimentos, afectando el poder adquisitivo de la población.
- Acceso restringido a divisas: La falta de dólares y otras monedas fuertes ha limitado la capacidad del gobierno para realizar importaciones a gran escala.
Medidas para garantizar la distribución
Ante este panorama, las autoridades han insistido en que seguirán tomando medidas para garantizar el acceso a productos básicos. Sin embargo, el retraso en la entrega de alimentos como el arroz y el azúcar, así como la insuficiente producción nacional, reflejan los desafíos persistentes que enfrenta el país en materia de abastecimiento.
Con la llegada de nuevas importaciones de arroz y la continuación de la distribución normada, el gobierno busca aliviar la escasez en las bodegas, aunque las cantidades asignadas siguen siendo insuficientes para muchas familias. La incertidumbre sobre la disponibilidad de productos y los altos precios en el mercado informal continúan siendo una preocupación para la población.
Retraso en la entrega de azúcar
El Grupo Empresarial de Comercio de Las Tunas anunció el inicio de la venta de azúcar correspondiente a la canasta familiar normada de enero. La distribución comenzó este domingo en el municipio cabecera, mientras que el resto de los municipios de la provincia recibirán el producto en el transcurso de la semana.
El retraso en la entrega de este alimento esencial se suma a los problemas que han afectado el cumplimiento del ciclo de distribución de la canasta básica en todo el país. A mediados de enero, el Ministerio del Comercio Interior (Mincin) reconoció públicamente que las restricciones financieras y las dificultades operacionales han generado atrasos en la importación, producción y transportación de productos normados.
La entrega de azúcar, según el Mincin, se ha realizado de manera fraccionada debido a la insuficiente disponibilidad del producto. Aunque el gobierno ha asegurado que se garantizarán las cuatro libras per cápita correspondientes al mes, las dificultades en la producción nacional y los problemas logísticos han provocado que la distribución se haga en pequeños lotes, sin una fecha clara para completar la entrega en varias provincias.
La falta de azúcar en la red normada ha obligado a muchas familias a recurrir al mercado informal, donde el precio del producto ha aumentado considerablemente. Mientras tanto, la crisis de abastecimiento sigue afectando la distribución de otros alimentos esenciales como el arroz, el aceite y la leche, cuya entrega también se ha visto afectada por los problemas en la logística y la producción nacional.
Meteorólogo cubano José Rubiera informa: alta probabilidad de formación de un ciclón tropical Venta de autos y motos en USD en Cuba: lo nuevo que anunció el Ministro de Transporte Aeropuerto de Miami: los tres artículos que no puedes llevar en tu maleta EE.UU. prepara más presión sobre Cuba: lo que viene en las próximas semanas Información importante sobre la canasta básica en diferentes provincias de Cuba ¿Hasta dónde llegará? El dólar supera los 420 CUP en el mercado informal
los cigarros que están dando ahora son de diciembre o de enero
Dentro de los problemas q dicen esta la falta de transporte y combustible porq no utilizan los de las FAR pues en una economía de guerra a principios de enero metieron la caravana de camiones de las FAR para reeditar la caravana de la victoria. Con tantos problemas creo q debieron suspender eso pues según los dirigentes estamos sin un peso sin combustible .
Los pensionados cada vez mas contra la pared y sin ver solución.
Las colas de este arroz liberado, que no era para todos, dejaron a muchos ancianos sin poder comprar. Los que despachaban eran juez y parte y…¡se acabó! dijeron cuando llegué. Solo era controlado por los bodegueros acostumbrados a pesar de menos y convencida estoy que
quedaron sacos sin despachar. pues hubo vecinos que vieron. sacar jabas después de la hora de cierre.
¿Adonde vamos a parar los adultos mayores y más que mayores. El robo y el desvío de las bodegas todos lo conocen y NO PASA NADA. ¿Que es lo que hay que hacer?
que hacen los gobiernos municipales al respecto: NADA!!!!Solo dejar que suceda y bla bla bla.
Entre el bloqueo externo y el descontrol y cuento interno adonde vamos a parar los que construimos este país?. Solo al cementerio, con suerte si no nos caemos en la calle.
porque disen 4 libras de azúcar si desde ace mucho tiempo nada más nos dan 2
NI CUANDO COMENZO LA REVOLUCIÓN QUE COMENZAMOS DE O NI LA CRISIS DE OCTUBRE NI EL PRIMER PERIODO ESPECIAL HEMOS PASADO TANTAS NECESIDADES
¿ les da vergüenza publicar mis comentarios sin ofenderle pero con la verdad ?
Es una. pena haber malgastado espacio, tiempo y algunos megas, en dar una información tan ambigua, que no aporta ni esperanza a corro plazo.
Fuera interesante hacer una investigación sobre qué comieron las personas durante un mes sin recibir los escasos productos de la canasta básica., porque la alimentación retroactiva no existe.
en fin estamos jodidos
que buenos son en mi país, es increíble como se preocupan por el pueblo tanto así que en vista devq el arroz ha alcanzado precios elevados nos van a vender dos libras muy baratas, a 160 pesos, el mismo precio de las ferias agropecuarias, en cuanto al azúcar no se diga bajaron a dos libras y todavía les parece q es demasiado q las mandan atrasadas de los granos ni hablar están hablando de chícharos de enero cuando en meses no los han llevado algunas l gares y de frijoles; si te he visto no me acuerdo. muy generosos
Señor Manuel Estevez, palabras son solo palabras vengan de quien venga, bla bla, bla y mas nada.
Como siempre, la falta de respeto a la orden del dia. No hay arroz para la canasta básica y sí para vender a 160 pesos la libra. Hasta cuando este pueblo tendrá que aguantar tanta ignominia?
es una falta de respeto al pueblo que en el mes de Enero que termina hoy no dieran arroz por la.canasta básica esto es abusivo y lo más jodido de todo son las personas mayores los que están pasando hambre,
Mentirosos es lo que son…
q pasa con la leche del 21 de enero en centti habana q aun no llega
Hola el arroz de producción nacional en el mercado informal donde vivo es a $160.00 por qué el estado tiene que igualarse, por favor piensen en las personas jubiladas que con $1528.00 no les alcanza para nada y es triste oir decir a una persona mayor de edad que no sabe que hacer para comer. En cuanto al azúcar ahora la caña es para vender guarapo y raspadura verdaderamente la situación es lamentablemente todo en general se está deteriorando y a nadie le importa
NO HAY CONTROL CON NADA CADA VEZ HAY MAS CORRUPCIÓN Y DESVIO DE PRODUCTOS DE LA CANASTA BÁSICA QUITEN LA LIBRETA TOTAL PARA CUANDO DAN LA MISERIA DE ARROZ YA HE GASTADO 2000 CUP EN ARROZ Y EL MISMO QUE TE DAN POR LA LIBRETA NADA SEGUIMOS IGUAL.
se reconoce los esfuerzos Dios ayude nuestro país a solucionar problemas de alimentación y bendiga con sabiduría a nuestros dirigentes para encontrar soluciones
Porq dicen mentira porq el arroz liberado controlado a 160 pesos la libra no fue para todos yo soy de San Miguel del Padrón del consejo 2 y en el mercado q lo ubicaron despacharon 2 libras de arroz por consumidor pero más de la mitad de los consumidores no alcanzaron y dijeron q la cantidad q había entrado no era para abastecer a todas las personas
y si eso era así porq no despacharon x cantidad por núcleo para q todos pudieran adquirir ese producto q ustedes saben está tan caro en el mercado informal
Paque pide comentario de lo qué no lleva comentario