El salario promedio subió a 5.839 CUP en 2024, pero no alcanza ni para cubrir una cuarta parte de la canasta básica. La inflación y el mercado informal anulan el alza.
Subió el salario, pero bajó el poder de compra
Según el más reciente informe de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), el salario medio mensual en Cuba durante 2024 fue de 5.839 pesos cubanos (CUP). La cifra representa un aumento respecto al año anterior, cuando el promedio rondaba los 4.200 CUP.
Sin embargo, el incremento nominal no significa una mejora en la calidad de vida. Al tipo de cambio informal actual (1 USD ≈ 363 CUP), ese salario equivale a apenas 16 dólares mensuales, o 0,53 USD al día. Lejos de representar un alivio, los números confirman que los cubanos hoy ganan más pesos, pero pueden comprar menos.
El salario pierde valor ante los precios reales
El mismo informe oficial refleja que el salario no guarda relación con el costo real de los bienes básicos. Según cálculos de economistas nacionales, una canasta mínima para dos personas en La Habana cuesta más de 24.000 CUP al mes. El salario medio no cubre ni una cuarta parte de esa suma.
El alza de precios en productos como aceite, arroz, huevos o detergente ha borrado cualquier mejora nominal en los ingresos. El impacto de la inflación, estimada en 24,88 % en 2024, se traduce en una devaluación interna del salario, que ya no alcanza para cubrir necesidades elementales.
Entre la ilusión estadística y la pobreza real
En redes sociales, los cubanos han reaccionado con ironía y molestia. Muchos señalan que el salario medio no representa lo que realmente cobra la mayoría, ya que las diferencias entre sectores son abismales. Profesionales con alta calificación, como maestros, médicos o técnicos, apenas superan los 4.500 o 5.000 CUP mensuales, muy por debajo del promedio nacional publicado.
Además, los descuentos por seguridad social e impuestos hacen que el salario neto recibido sea aún menor. Un comentario resumía el sentimiento general: “Me aumentaron el salario, pero ahora compro menos que antes”.
El espejismo del “salario medio”
La cifra publicada por la ONEI es un promedio, pero no refleja las condiciones reales de millones de trabajadores estatales. Mientras sectores como turismo, energía o finanzas pueden superar los 7.000 u 8.000 CUP mensuales, los empleados de educación, salud o cultura siguen con sueldos que apenas cubren dos o tres productos esenciales.
Los trabajadores con sueldos más bajos son también los que enfrentan los mayores niveles de desprotección y los que menos acceso tienen a divisas. Sin remesas del exterior ni empleo en el sector privado, su día a día depende únicamente de un ingreso que pierde valor cada mes.
Subir salarios sin controlar precios, una fórmula fallida
Expertos señalan que un aumento de salario sin una estrategia real de control de precios, producción y oferta de bienes genera efectos inflacionarios que terminan agravando el problema. La economía informal absorbe cada vez más operaciones, y el dólar paralelo se convierte en la única referencia útil para calcular el valor de cualquier cosa.
Así, el aumento del salario medio anunciado por el gobierno no significa una mejora, sino otra cifra que no se traduce en bienestar. Más pesos, pero menos comida, menos ropa, menos transporte, menos vida.
a quienes aumentaron salario en 2024 pq los mas pobres, los jubilados, se mantienen con la miseria salarial de 1,500 hasta 2,000 ps que no da ni para mal comer y vivir y el estado hace caso omiso al parecer quiren eliminar un poco de viejos q lo han dado todo por esta revolucion y q tristeza de vida la q hoy tenemos
Casi todas las inconformidades del aumento de salario,que estoy dé acuerdo tratan sobre jubilados,que no es menos justo después dé tantos años de trabajo para él Estado. Y quién sé acuerda de las personas con discapacidad, qué actualmente están cobrando 1500 pesos. Luchamos por la inclusión de estos a la sociedad y de ahí asía delante qué pasa con ellos,alquien puede decirme. Dónde estan sus derechos. Quien los defiende y apoya en situaciones cómo estás…….. Porque por dónde único atienden a estas personas es por la televisión. Le pedimos si no creen está publicación dirigirse a nuestro taller, ubicado en Pinar del Río,unico taller qué involucra personas con discapacidad de todas las asociaciones
Se habla del salario promedio😞sin embargo yo trabajo de sereno,en una bodega,y mi salario es de $2000 pesos,cuando en este tiempo eso no es dineo vivo con mi mamá que hace 5 años se quedó ciega 😩,su chequera es de $1528 pesos,con los dos salarios juntos no se puede hoy en día comprar nada,los precios están muy elevados,para colmo nunca me pagan cuando está establecido,que son los días 20 y me pagan los días 25,27,28 en fin cuando les da la gana😩no hay quien controle nada y seguimos sufriendo los que trabajaron para tener una jubilación digna,y los que como yo solo viven de su salario☹️esto ya es un infierno no hay quien lo aguante.😡
Se habla de aumento de salarios y las chequeras qué?, hay jubilados que sólo cobran 1528 con lo cual no pueden compra ni un paquete de pollo por decir un ejemplo porque si les da por comprar una libra de carne de cerdo, más el arroz y los necesarios condimentos, almuerza o comen un día y el resto del mes se la pasan en blanco.
Alguien de nuestro gobierno se ha puesto a pensar en ésto???
Buenos días
respecto al salario
?cúal es el promedio entre uno de 100pesos y uno de 1000 000pesos?
gracias por la clase
Trabajo en cimex como cajera hace más de 10 años y el salario es de 2800 y pico el básico?????
yo soy trabajador de salud publica mi salario mensual es de 2 400 pesos y solamente un pomo de aceite cuesta 1 300 pesos que puedo comprar con los 1 100 pesos que me queda si el arroz , los frijoles ,el pollo y los sasones tambien estan caricimos