El anuncio llega en un contexto donde la inflación y la devaluación del peso cubano devoran cualquier mejora nominal. Lo que en números parece un avance, en la mesa del cubano apenas significa nada.
Diferencias entre sectores y provincias
En el sector empresarial los sueldos crecieron un 24,9 %, llegando a 7,331 pesos, mientras que en el sector presupuestado —que incluye salud, educación y cultura— el incremento fue de apenas 6,8 %, situándose en 5,922 pesos.
La Habana lidera con 7,660 pesos de salario medio, seguida por Artemisa (6,820) y Holguín (6,640). En el otro extremo, Guantánamo, Isla de la Juventud y Granma no superan los 6,000 pesos.
Las actividades mejor remuneradas fueron el suministro de electricidad, gas y agua con 12,362 pesos, la construcción con 11,255 y los servicios empresariales con 9,077. En contraste, sectores como comercio (4,531), servicios comunales (4,545) y cultura y deporte (5,153) se mantienen en los niveles más bajos.
Sin embargo, el gobierno presentó como un logro que el salario medio en Cuba subiera hasta 6,649 pesos en el primer semestre de 2025. La cifra representa un alza del 16,4 % respecto al año anterior, según datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) difundidos por Cubadebate.
Un sueldo que no resiste el cambio informal
La tasa del mercado negro publicada por El Toque mantiene el dólar en 410 pesos, lo que reduce el nuevo salario medio a unos 16 dólares al mes. Con esa cantidad no se cubre ni la cuarta parte de una canasta de alimentos para una semana.
En junio, la ONEI ya había informado que el salario medio rondaba los 6,506 pesos, lo que equivalía a apenas 17 dólares. Hoy la situación no ha mejorado: los precios siguen subiendo y el peso pierde valor cada día.
Críticas ciudadanas a las cifras oficiales
Las reacciones en redes sociales no tardaron. Un médico comentó: “No es el incremento del salario lo que determina una mejoría, es la capacidad adquisitiva. Hoy por hoy ese salario es mínimo”.
Una trabajadora por cuenta propia fue más contundente: “Nada se resuelve. Ofrecen salarios en una moneda que no paga, mientras los precios de la comida, el aseo, las medicinas y hasta la electricidad son impagables”.
Otros señalaron que incluso triplicando los salarios sería imposible sostener una vida normal. “Se necesitan al menos 30,000 pesos para subsistir y mucho más para vivir con dignidad”, resumió un informático.
Inflación y dolarización, la trampa del peso cubano
La mayoría de los productos básicos —desde alimentos hasta medicamentos— se venden en dólares o MLC. Las tiendas estatales están desabastecidas y las MIPYMES fijan precios basados en la divisa estadounidense.
En febrero, el propio vicepresidente Salvador Valdés Mesa reconoció que “con un salario de 6,000 pesos no se puede vivir”. Esa frase sigue teniendo plena vigencia, porque la brecha entre ingresos y gastos es cada vez más insalvable.
Un espejismo en medio de la crisis
Los números oficiales intentan mostrar crecimiento, pero la realidad es otra: salarios nominalmente más altos que en la práctica no alcanzan para cubrir lo básico.
El sueldo medio de 6,649 pesos, que el gobierno exhibe como un logro, equivale a un espejismo. No compra lo necesario para una semana de alimentos, mucho menos para sostener una familia.
buenas tardes, creo que dentro de los salarios más bajos está el de farmacia y óptica,lejos de aumentar bajó ,sobre todo en los dependientes de mostrador.Gracias