Las entregas de crudo desde Venezuela hacia la isla volvieron a desplomarse en octubre, en un contexto de apagones diarios y falta de combustible en casi todo el país.
Fuerte retroceso tras el repunte de septiembre
Según datos de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y reportes de seguimiento marítimo citados por Reuters, Cuba recibió solo 11 mil barriles diarios de productos refinados en octubre, una caída abrupta frente a los 52 mil barriles de septiembre, que habían marcado el nivel más alto del año.
El retroceso devuelve los volúmenes a los primeros meses de 2025, cuando los envíos desde Caracas se mantenían por debajo de los compromisos históricos firmados entre Hugo Chávez y Fidel Castro.
En enero se registró una caída considerada “histórica”, con apenas 10 mil barriles diarios enviados a la isla. Marzo fue el único mes en que Venezuela se acercó a lo pactado, con cerca de 50 mil barriles por día. En junio las entregas se redujeron a 8 mil, mientras que julio mostró una breve recuperación con 31 mil barriles de crudo, gasolina y combustible para aviones.
Reservas agotadas y menos diluyentes
La baja general de exportaciones se atribuye a la reducción de reservas internas de PDVSA y a la menor importación de diluyentes, necesarios para procesar el crudo extrapesado de la Faja del Orinoco. En octubre, las importaciones de diluyentes fueron de 73 mil 500 barriles diarios, frente a los más de 100 mil de los primeros trimestres del año.
Pese a mantener una producción estable de 1,1 millones de barriles diarios, la falta de insumos ha limitado la capacidad de procesamiento de PDVSA.
China sigue siendo el principal destino del petróleo venezolano, con alrededor del 80% del total (663 mil barriles diarios), a través de intermediarios que operan con la empresa desde que Estados Unidos impuso sanciones en 2019.
Por su parte, Estados Unidos importó 128 mil barriles diarios mediante Chevron, autorizada por el gobierno de Donald Trump para operar con restricciones y destinar solo la mitad de la producción, una vez descontados los pagos al gobierno de Nicolás Maduro.
Impacto directo en Cuba
En mayo, el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, reconoció que Venezuela seguía siendo el principal suministrador de crudo de la isla, aunque con recortes derivados de las sanciones.
El presidente Miguel Díaz-Canel también abordó el tema en su pódcast “Desde la presidencia”, donde aseguró que Cuba ha logrado mantener el suministro mediante una “fórmula” que sortea las sanciones internacionales.
Sin embargo, la reducción del combustible venezolano ha sido evidente y golpea sectores estratégicos como el transporte y la generación eléctrica. Los apagones, que se extienden hasta más de 12 horas en algunas provincias, reflejan la gravedad del panorama energético nacional.
La caída de los envíos desde Caracas llega justo cuando la población enfrenta uno de los períodos más críticos del año, con el Sistema Eléctrico Nacional funcionando al límite y con plantas térmicas paralizadas por falta de diésel y mantenimiento.
