En plena crisis de abastecimiento, el gobierno cubano aprobó la entrada de varias empresas extranjeras con autorización para comercializar productos tan sensibles para la población como alimentos, medicinas, equipos médicos, combustibles y automóviles.
La Gaceta Oficial Extraordinaria No. 50, publicada este 20 de agosto, recoge cinco resoluciones del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX) que formalizan la inscripción en Cuba de compañías españolas y panameñas con giros comerciales muy amplios, aunque bajo un estricto marco de limitaciones.
Qué compañías llegan a Cuba
Entre las empresas autorizadas destacan el Consorcio Mercantil de Huesca (España), Skedio Investment (España), Sidco International (España), International Trade and Shipping Services –INTRADESA– (Panamá) y MCD Air Inc. (Panamá).
Cada una de ellas tendrá oficinas en La Habana, inscritas en el Registro Nacional de Representaciones Comerciales Extranjeras, y un plazo de 90 días para formalizar los trámites.
Productos de alta demanda en Cuba
El listado de mercancías que podrán gestionar estas compañías incluye: carne y productos cárnicos, pescado y mariscos, leche en polvo, lácteos y huevos, miel natural, café, cereales, arroz, harina, azúcar, cacao, panificados y galletas, frutas, vegetales, hortalizas y semillas.
También se autorizan aceites comestibles, grasas animales y vegetales, conservas enlatadas, alimentos para animales, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, además de productos de higiene y limpieza.
En el sector industrial, la autorización abarca productos químicos inorgánicos y orgánicos, fertilizantes, combustibles minerales, aceites y lubricantes, aditivos, gomas, plásticos, caucho, textiles, papel y cartón, maderas, metales, cemento, cerámica y vidrio.
Por otra parte, se incluyen equipos médicos y de laboratorio, instrumentos de óptica y medición, fármacos y materiales zoosanitarios, así como uniformes, calzado, electrodomésticos, equipos eléctricos y electrónicos.
El permiso se extiende a vehículos automotores, repuestos, tractores, embarcaciones, ferretería naval y hasta artículos de oficina, mobiliario para el hogar y juguetes.
Restricciones para las empresas
A pesar de la amplitud del listado, las resoluciones aclaran que las empresas no podrán importar ni exportar directamente con fines comerciales, tampoco distribuir mercancías en el territorio nacional ni emitir facturas.
Su papel se limita a intermediar en contratos, garantizar servicios de postventa y canalizar gestiones en coordinación con las autoridades cubanas.
Una apertura limitada
El gobierno cubano enmarca estas decisiones dentro de su política de diversificación de socios internacionales, pero en la práctica mantiene un férreo control sobre la actividad empresarial extranjera.
La entrada de estas compañías ocurre en un momento en que la escasez de alimentos básicos, medicinas, combustible y repuestos golpea a la mayoría de los hogares.
La autorización para que empresas extranjeras puedan ofertar carne, leche en polvo, medicinas, combustibles y automóviles en la isla, aunque limitada, abre expectativas en una población que vive marcada por la incertidumbre.
Tres jóvenes cubanos mueren tras caer un rayo en Moa, Holguín Fallece una persona y diez resultan heridas tras colisión entre una ambulancia militar y un Polski en Manicaragua Raúl Castro reaparece en público tras los rumores sobre su estado de salud o fallecimiento Sigue subiendo el dólar en el mercado informal cambiario: tasa de cambio en Cuba hoy Diez heridos en un accidente masivo en Holguín: uno fue operado de urgencia tras sufrir un trauma torácico Récord absoluto en el precio del dólar según la tasa de cambio de El Toque hoy en Cuba
Mientras la cúpula de vividores no se cambie completamente el pueblo seguira en la miseria, hagánse una lavado de cerebro.
Esto es más de lo mismo, control y control. Abran las turbinas del libre mercado y que los cubanos compren comida, y dejense de tantas regulaciones innecesarias. Quienes serán los beneficiados Las MYPIMES.
La idea de que empresas extranjeras entren en nuestro país con sus productos es una buena idea. lo que no veo bien es la terquedad del gobierno cubano (que no es capaz de resolver las necesidades más elementales del pueblo)de poner tranquera y zancadillas a los inversores. El día que Cuba se abra al libre comercio y a la libre empresa como cualquier civilizado del mundo las cosas comenzarán a cambiar para mejor, pueden estar seguros.
Pienso,qué es una buena iniciativa por parte de Cuba y de los países involucrados en éste proyecto,el pueblo necesita de todos ésos recursos para vivir, sólo qué todos los Cubanos tengamos acceso y podamos comprar y con precios asequibles.
hace falta que se abra el comercio de todo y que no sigan las restricciones
Los comerciantes extranjeros deben ellos mismos vender sus productos y no a intermediarios porque sino los precios serán más altos y el pueblo no podrá adquirir esos productos a no ser que reciban algo del exterior..Aunque esto me un tranfondo para hacer creer que no existe bloqueo o embargo a Cuba..
Es que los intermediarios son precisamente las empresas parásitas cubanas que están ahí para llevarse su tajada sin aportar un centavo y todo el mundo sabe a donde va a parar ese dinero, saludos
dará resultado en dependencia de los precios ,sino corresponde al salario en MN. no dará resultado o igual solo podrán comprar los qe reciben del exterior
En Cuba debe cambiar el modelo económico de desarrollo hace 66 años estamos experimentando con uno que ha demostrado su ineficiencia, su incapacidad y la ineptitud de los dirigentes es hora de liberar verdaderamente las fuerzas productivas y descentralizar la economía, mientras el estado pretenda meter la nariz en todo persistirá el hambre y la miseria
vergonzoso.siempre dependiendo de ayudas.
hasta cuándo
FÉRREO CONTROL
1ro Los medicamentos actuales salen de los almacenes directo a bolsa negra ,sin llegar a la Farmacia, soy Epiléptica mi tarjeton vacío y el Clonazepam en grupos de venta a 3500 $cada pomo .Lamotrigina no entra o..()()entonces veamos q precios traen esas empresas q no las veo como tal .
Gracias x su información
para los que no conocemos: cuál es el efecto directo en la población si solo pueden ser intermediarias,otra vez los intermediarios alzando los precios al consumidor,cuales serían los incentivos para estas empresas
con tantas limitantes no creo que ninguna empresa extranjera arriesgue su capital. me parece una solución a la crisis de poco alcance a no ser que la noticia este mal redactada
solo una aperturs total al Mercado de Libre Empresa podria estabilizar la actividad economica,Cuba no puede vivir de espalda a esta realidad que necesita una profunda inversion extrangera que revitalize toda la infrastructura economica tan necesitada .solo un cambio economico profundo podria hacer andar toda la industria necesaria.Cambios superficiales y controles excesivos no traeran nada significativo.
y dónde carajo está el bloqueo,abran y no jodan más q el pueblo se está muriendo de hambre
todo es muela y bla,blabla, el negocio seguirá siendo del estado, es su vía para enriquecerse, el bloqueo está en la mente de los dirigentes, son de mente vertical y estrecha.veran como empiezan a aparecer leyes nuevas que van en contra del pueblo
A llamar más personas para seguir explotando y exprimiendo al pueblo que tenga ayuda de remesas …los demás a morir de hambre
Eso es para las mipimes que es donde se Recauda dinero y en las tiendas usd
Si es para venderle directamente al público es una buena opción si es para que las mipyme y los trabajadores informales que pululan y revenden los productos seguimos en las mismas y el pueblo trabajador no obtiene ningún beneficio
Eso será para surtir las tiendas en dolares no es asi?
sin comentarios, todo eso me da risa, pobres empresarios, ya los veo irse de Cuba sin cobrar un centavo y con las cuentas congeladas, como los anteriores TONTOS