Una compañía asentada en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel ha lanzado una convocatoria laboral que ha despertado interés por las cifras anunciadas.
La oferta, sin embargo, llega en medio de un éxodo de trabajadores hacia el sector privado y el extranjero, donde los ingresos son notablemente superiores.
Plazas disponibles y beneficios ofrecidos
Servicios Logísticos Mariel S.A. informó que necesita cubrir 33 plazas con salarios que parten de 12.000 pesos y alcanzan hasta 28.206, según la preparación y el cargo.
La entidad busca choferes, electricistas automotores, operarios de mantenimiento, secretarias, asesores jurídicos, técnicos en gestión de recursos y agentes de seguridad, entre otros.
Según explicó Yanara Disotuar Díaz, técnica de Recursos Humanos, además del salario, la empresa garantiza transporte, alimentación, pago trimestral de utilidades y, tras cinco años, la posibilidad de asignación de vivienda.
Un salario que no alcanza en una economía dolarizada
Aunque estas condiciones son poco comunes en el sector estatal, los trabajadores siguen obligados a cobrar en pesos en un país donde la mayoría de los productos esenciales se cotizan en divisas.
El salario medio nacional fue de 6.649 pesos en agosto, equivalente a apenas 16 dólares en el mercado informal, con una tasa de cambio de 420 pesos por dólar.
Los sueldos de Mariel, más altos, representarían entre 28 y 67 dólares al mes.
Sin embargo, la cifra queda muy por debajo de lo que se ofrece en otros lugares, dentro y fuera de la isla.
La competencia de Granada
La Embajada de Granada comenzó esta semana a recibir solicitudes para contratar albañiles y carpinteros.
La propuesta incluye un salario semanal de 200 dólares, alojamiento, transporte y boletos aéreos cubiertos.
Para un cubano, esto supone ganar en siete días lo que en Cuba apenas se logra en un año.
La diferencia explica por qué miles han presentado candidaturas, al punto de que la sede diplomática ha reconocido estar sobrepasada por la avalancha de solicitudes.
Estado sin respuestas efectivas
El Gobierno ha intentado paliar la falta de mano de obra repartiendo los sueldos de las plazas vacantes entre quienes permanecen, pero la medida solo maquilla la raíz del problema: los bajos ingresos y la devaluación del peso.
La comparación con la oferta granadina refleja que para muchos cubanos la única salida viable sigue siendo dejar atrás los apagones, la inflación y las limitaciones cotidianas buscando alternativas fuera del país.