Te entendemos perfectamente. Seguramente has llegado a ese momento de convencimiento en el que necesitas emigrar de Cuba sí o sí. A continuación repasamos contigo varias de las puertas abiertas ahora mismo para salir de Cuba en 2025. Una lista de países y algunos de sus requisitos.
Durante décadas, Estados Unidos ha sido el destino principal de la emigración cubana, con Miami como centro de llegada y asentamiento.
Sin embargo, en 2025 el panorama ha cambiado de forma drástica. La reducción del parole humanitario, las nuevas restricciones de entrada y un aumento notable de las deportaciones han cerrado gran parte de las vías que existían hasta hace poco.
Esto obliga a miles de cubanos a replantearse sus planes y a buscar opciones reales en otros países donde aún es posible emigrar de manera legal y con perspectivas de residencia estable.
España mantiene oportunidades legales y reformas recientes
España continúa siendo uno de los destinos más sólidos para los cubanos que cumplen con los requisitos establecidos. La Ley de Memoria Democrática, que concede la nacionalidad a hijos y nietos de españoles, seguirá vigente hasta el 22 de octubre de 2025.
Quienes logren ingresar sus expedientes antes de esa fecha podrán presentar su documentación incluso después de la fecha tope, lo que amplía el margen para completar el proceso. Sin embargo, como sabemos esta no es una vía rápida, ni al alcance de todos.
Sin embargo, es de todas quizás la más certera. Si tenemos en cuenta que da la posibilidad de salir ya con un pasaporte de otro país, y no de cualquier país sino uno de aquellos cuyo documento de viaje es de los más poderosos del mundo pues sus ciudadanos no requieren visa para entrar a casi ningún país.
Otras vías para España
En paralelo, la reforma del Reglamento de Extranjería, en vigor desde mayo de 2025, ha ampliado el alcance de la reagrupación familiar, incluyendo hijos de hasta 26 años, parejas no registradas y padres dependientes.
También se ha reducido de tres a dos años el tiempo mínimo de permanencia exigido para el arraigo. Y se han simplificado los procedimientos de acceso a permisos de trabajo y residencia.
España mantiene además visados de estudio, residencia no lucrativa y autorizaciones laborales, lo que abre opciones más allá de la nacionalidad por ascendencia.
Pero una de las vías que más se están usando ahora mismo para llegar a España es a través de los visados de residencia a familiares de ciudadanos españoles (lo cual por supuesto incluye a los familiares de los cubanos que ya se han hecho españoles). Si no estás al corriente de esta alternativa pues te recomendamos consultar nuestros artículos anteriores al respecto, donde detallamos los visados para esposos, hijos, padres, parejas de hecho, cuidadores y muchos más.
Uruguay y su programa de residencia por arraigo
Uruguay ha ganado terreno como destino para cubanos gracias a la claridad de sus procesos y a su estabilidad política. El Programa de Residencia por Arraigo, vigente hasta el 23 de noviembre de 2025, está diseñado para regularizar a personas que solicitaron refugio y no obtuvieron una respuesta favorable, pero que ya residen en el país.
Este mecanismo ofrece tres modalidades: arraigo laboral, que requiere al menos 90 días de trabajo formal. También arraigo familiar, para quienes tienen vínculos directos con ciudadanos uruguayos o residentes legales. Y arraigo por estudios, que permite permanecer mientras se curse un plan educativo reconocido.
En todos los casos, el acceso a permisos laborales es rápido, lo que facilita la integración económica y social.
Brasil abre sus puertas con trabajo e inversión
Brasil cuenta con varias rutas legales que permiten establecerse de forma inmediata. La visa de trabajo VITEM V se concede a quienes poseen un contrato aprobado por el Ministerio de Justicia, lo que posibilita incorporarse al mercado laboral desde el primer día. Por otro lado, la visa de inversión otorga residencia a quienes cumplen con el capital mínimo exigido o adquieren propiedades por valores establecidos según la región.
El país también ha implementado visados para nómadas digitales y jubilados con ingresos estables, ampliando el abanico de perfiles que pueden optar por una entrada legal. Aunque requieren recursos y planificación, estas vías ofrecen un marco seguro y previsible para establecerse.
México, entre la residencia y el tránsito
México sigue siendo un destino atractivo tanto para establecerse como para utilizarlo como escala hacia otros países. La solicitud de visado se realiza en la embajada mexicana en La Habana, con cita previa, entrevista y presentación de documentos que acrediten solvencia económica o una invitación formal.
La visa de turismo, con vigencia de seis meses a diez años, es la más solicitada, aunque existen también permisos de residencia y trabajo para quienes cumplen requisitos específicos. Algunos cubanos optan por quedarse y aprovechar la demanda laboral en sectores como la hostelería y el comercio, mientras que otros continúan su camino hacia terceros países.
Nicaragua y la ruta centroamericana
El libre visado entre Cuba y Nicaragua sigue vigente y es utilizado por quienes buscan una salida rápida. Desde Managua, muchos intentan llegar a Costa Rica o continuar hacia el norte, pero este trayecto es cada vez más costoso y riesgoso.
Los controles migratorios en la región se han intensificado, los gastos en transporte y salvoconductos son elevados y las posibilidades de detención o deportación han aumentado.
Aunque sigue siendo una opción para quienes no encuentran otra vía, no es una ruta segura ni garantiza la regularización en el destino final. Pero se sigue usando para llegar a paaíses como México donde hay una creciente comunidad de emigrados cubanos.
Canadá, programas de trabajo y estudio en marcha
Canadá ha reforzado en los últimos años sus programas de atracción de trabajadores y estudiantes internacionales. Lo que lo convierte en un destino cada vez más valorado por los cubanos. Uno de los mecanismos más utilizados es el Temporary Foreign Worker Program. Que permite a empresas contratar empleados extranjeros en sectores con déficit de mano de obra. Como agricultura, construcción, hostelería y cuidado de personas mayores.
El International Student Program es otra vía sólida. Hoy obtener un permiso de estudios en una institución canadiense autorizada no solo facilita la entrada al país, sino que permite trabajar a tiempo parcial durante el curso y a tiempo completo en vacaciones. Tras la graduación, es posible acceder a un Post-Graduation Work Permit, que abre el camino a la residencia permanente a través del sistema Express Entry.
Además, provincias como Manitoba, Saskatchewan o Nueva Escocia cuentan con programas nominados que priorizan la residencia de extranjeros con experiencia laboral local o con familiares en la región. Canadá exige un nivel de inglés o francés y recursos económicos iniciales. Pero sus procesos son claros y ofrecen la posibilidad real de obtener la residencia y la ciudadanía a mediano plazo.
Otros destinos a considerar
Existen alternativas menos conocidas pero igualmente viables para ciertos perfiles. Italia y Portugal ofrecen la posibilidad de obtener ciudadanía por descendencia a quienes acrediten vínculos familiares. Chile y Paraguay mantienen programas de trabajo y residencia temporal, mientras que en el Caribe anglófono la hotelería y el turismo demandan personal con experiencia, generalmente mediante contratos previos.
En un escenario en el que Estados Unidos ha dejado de ser una apuesta segura, explorar opciones legales en otros países es la vía más sensata para quienes desean emigrar. La clave está en informarse con precisión. Iniciar los trámites con antelación y evaluar cada alternativa de acuerdo con las posibilidades personales y las exigencias de cada programa.