Correos de Cuba se queja de estar fuera de las prioridades del Gobierno

En una nota publicada en su sitio web, el Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC) reconoció que la situación crítica que atraviesan sus servicios de paquetería internacional no cuenta actualmente con el respaldo institucional que sí tuvieron durante la pandemia.

Una diferencia clave respecto a los años 2020-2021

En el texto titulado Crónica de una ruta crítica anunciada, la entidad explica que la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional (EMCI) vive un escenario similar al de los años 2020 y 2021, cuando “se recibieron 2,8 y 4,2 millones de envíos internacionales, respectivamente”, lo que “provocó el colapso de las infraestructuras y la logística de Correos de Cuba”.

LEA TAMBIÉN:
Meteorología de Cuba informa sobre tormenta Chantal

No obstante, Correos reconoce una diferencia sustancial con respecto a aquel contexto: “los problemas acumulados que tiene el país son tantos y más graves, porque afectan a muchas más personas, que el tema de la demora de las cargas de Correos de Cuba no tiene la mirada ni la prioridad que tuvo en los años 2020-2021”.

Nuevas cargas, misma infraestructura

Aunque hoy entran al país menos envíos que en los años de pandemia, su volumen y peso son mayores.

Además, la logística se ve afectada por factores como el “déficit de combustible y las afectaciones al sistema eléctrico nacional”, que, según Correos, “por supuesto tienen un impacto negativo directo en las operaciones y en la calidad de los servicios”.

La empresa admite que el plazo promedio de entrega de los envíos, contado desde que arriban a la EMCI, “supera los 60 días” y que “en el caso de las motos, ese tiempo es mucho mayor”.

Las demoras comienzan desde el origen

Correos de Cuba también señala que las cargas no llegan al país en tiempos uniformes, ya que pueden ser enviadas por vuelos directos, por conexiones a través de terceros países o por vía marítima.

LEA TAMBIÉN:
Jubilados tendrán trato especial en nuevo sistema de pago de la luz y el teléfono en Cuba, pero con una condición

Esto provoca que “unos demoran días, otras semanas, y otros incluso más de un mes” en arribar a la isla.

Una vez en territorio nacional, los envíos enfrentan otros cuellos de botella. En el aeropuerto José Martí o en el puerto del Mariel, “la demora puede ser de varios días o incluso de semanas”, debido a que “las autoridades aeroportuarias y aduanales de esas terminales priorizan el procesamiento y la liberación de las cargas que contienen materias primas y otros recursos e insumos que más urgen al país”.

Infraestructura sin apoyo inmediato

El documento confirma que la nueva planta automatizada de la EMCI aún no está en funcionamiento.

“Continúa pendiente de su puesta en marcha, debido a un equipamiento eléctrico importado que se espera por su arribo al país”, indica la empresa.

Mientras tanto, las operaciones siguen ejecutándose en condiciones limitadas, sin que se prevea una solución a corto plazo.

En palabras del propio organismo: “se estudian alternativas por parte de Correos de Cuba y la Aduana, [pero] esa problemática continúa sin solución inmediata”.

Seguir leyendo en Directorio Noticias

Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.

Estamos en Google News

Déjanos saber tu opinión:

0 comentarios
Video thumbnail

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.