Cuba amanece sin alivio: más de 1900 MW de déficit eléctrico en pleno horario pico

La crisis energética no da tregua en Cuba. Este lunes 29 de julio, la Unión Eléctrica (UNE) confirmó que la afectación al servicio eléctrico se mantuvo ininterrumpida durante las últimas 24 horas, y que el panorama para hoy no será mejor.

LEA TAMBIÉN:
Nueva programación de apagones para aliviar afectaciones en La Habana

Nuevas fallas agravan el panorama

Según la nota oficial, la noche del domingo se registró una máxima afectación de 1916 MW a las 11:00 pm, justo en el momento de mayor demanda del día. El colapso fue causado por la salida imprevista de la unidad 4 de Energas Varadero y la unidad 3 de la termoeléctrica de Santa Cruz del Norte, lo cual desajustó aún más la frágil planificación de generación.

Desde la madrugada de este lunes la situación ha seguido deteriorándose. A las 7:00 am, el país contaba con solo 1650 MW disponibles, frente a una demanda nacional de 3070 MW. Esto provocó una afectación inmediata de 1447 MW, que según la UNE, podría escalar a 1480 MW al mediodía.

El horario pico será el más crítico del día

La previsión para el horario de mayor consumo —entre las 6:00 y las 10:00 de la noche— es alarmante: una disponibilidad estimada de solo 1728 MW, contra una demanda proyectada de 3650 MW. Esto se traducirá en un déficit de 1922 MW, con una afectación total que podría rozar los 1992 MW, una de las cifras más elevadas del año.

LEA TAMBIÉN:
Bancos cubanos informan sobre cambios de horario para la atención a la población

Energía solar aún con aporte limitado

La generación solar, proveniente de 24 parques fotovoltaicos, alcanzó el domingo una producción de 2513 MWh, con un pico de 503 MW de potencia entregada al mediodía. Aunque se trata de una fuente en crecimiento, su impacto sigue siendo insuficiente frente a la magnitud del déficit, especialmente durante la noche, cuando la fotovoltaica no produce energía.

El país sigue retrocediendo a la oscuridad

Con esta situación, Cuba se mantiene en una cadena de apagones diarios sin precedentes desde el año 2022, con cortes prolongados tanto en zonas rurales como urbanas. La inestabilidad del sistema, el envejecimiento del parque termoeléctrico y la falta de combustible continúan arrastrando al país a una parálisis productiva y social.

La UNE no ofreció detalles sobre la posible reincorporación de las unidades averiadas ni sobre un calendario de estabilización. Tampoco mencionó si se implementarán nuevos planes de programación de apagones por provincias, como han pedido numerosos gobiernos locales para organizar mejor los servicios esenciales.

Lo único claro es que la población cubana deberá prepararse para otra jornada marcada por la incertidumbre, el calor y la oscuridad.

Seguir leyendo en Directorio Noticias

Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.

Estamos en Google News

Déjanos saber tu opinión:

0 comentarios
Video thumbnail

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.