Cuba amplía el cerco sobre las divisas de entidades extranjeras

La situación financiera en la isla vuelve a tensarse y muchas compañías foráneas han comenzado a recibir comunicaciones que alteran por completo su operatividad diaria.

El mensaje no llega de forma pública, pero sí de manera directa a quienes mantienen activos en la banca nacional.

Las entidades consultadas describen un escenario más complejo que el habitual y hablan de nuevas reglas que cambian la forma en que pueden manejar su dinero dentro del país.

Empresas sin acceso a sus fondos actuales

Fuentes empresariales y diplomáticas confirmaron que el Gobierno cubano está informando a las compañías extranjeras que no podrán extraer ni transferir al exterior las divisas que ya tienen depositadas en los bancos locales.

El aviso llega después de meses de demoras, trabas y retenciones que muchas firmas interpretaban como un “corralito” no declarado.

Al mismo tiempo, las autoridades ofrecen la apertura de cuentas llamadas “reales”. Esas cuentas deben alimentarse únicamente con divisas enviadas desde el extranjero y, a cambio, podrían permitir transferencias internacionales y retirada de efectivo.

Sin embargo, varias empresas señalan que incluso en estas nuevas cuentas se han reportado dificultades para obtener dinero en efectivo o repatriar fondos.

Embajadas afectadas por un mecanismo paralelo

La Cancillería reunió al cuerpo diplomático para trasladarles un esquema similar, aunque sin exigirles la apertura de cuentas “reales”.
Se les comunicará una fecha que dividirá sus depósitos en dos etapas: lo ingresado después podrá extraerse, mientras que el acceso a los fondos previos quedará sujeto a disponibilidad.

LEA TAMBIÉN:
Gran caída en la tasa de cambio: Se refuerza la tendencia a la baja del dólar en Cuba

Este aviso se produce en un contexto en el que muchas misiones diplomáticas han sufrido retrasos en pagos esenciales por la falta de liquidez del sistema bancario estatal.

Distorsiones cambiarias y medidas acumuladas

Las empresas jurídicas deben operar oficialmente con un tipo de cambio de 24 pesos por dólar, mientras que el mercado informal ronda los 450 pesos.

A esto se suma que meses atrás se les obligó a pagar alquileres y salarios en dólares directamente a entidades estatales, lo que incrementó la presión sobre su flujo de caja.

Ni el Gobierno ni el Banco Central han dado explicaciones públicas. Observadores apuntan a que las divisas retenidas podrían estar usándose para cubrir compromisos externos ante la escasez de ingresos frescos.

Una crisis que sigue profundizándose

Cuba importa la mayor parte de lo que consume, arrastra un amplio déficit externo y depende casi por completo del comercio administrado por el Estado.

El turismo sigue lejos de los niveles previos, las remesas formales han disminuido y las distorsiones económicas llegan a todos los sectores.

LEA TAMBIÉN:
Cerveza Corona a 510 pesos: bebidas en locales estatales superan los precios de privados en Cuba

A la inflación se añaden apagones diarios, escasez de productos básicos, dolarización creciente y una migración sostenida.

La isla enfrenta así uno de los periodos más complicados en décadas, con un sistema financiero cada vez más limitado para responder a las necesidades de empresas, diplomáticos y ciudadanos.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.