Cuba se hunde: Alternativas y medidas para salir de la crisis generalizada que sufre el país según varios economistas

¿Las sanciones de Estados Unidos son la causa principal de la crisis en Cuba? Ocho economistas ofrecen otra perspectiva.

Mientras el Gobierno cubano sostiene que las sanciones de Estados Unidos son la “principal causa” de la crisis económica, ocho economistas consultados por la agencia EFE plantean una visión diferente. Coinciden en que las medidas estadounidenses dañan al país, pero aseguran que los problemas más profundos provienen del propio modelo interno, de su ineficiencia y de la falta de reformas estructurales.

La discusión no es nueva, pero vuelve a ocupar titulares ante una nueva votación en la Asamblea General de la ONU sobre el embargo. En la calle, mientras tanto, la inflación, los apagones y la escasez marcan la rutina diaria de los cubanos, que sobreviven entre salarios devaluados y remesas que llegan del exterior.

Un país que se sostiene en remesas y hoteles vacíos

Cuba atraviesa una de las crisis más severas desde el Periodo Especial. Los precios suben, los alimentos escasean, el transporte colapsa y los apagones se prolongan durante horas. Pese a ese escenario, el Gobierno mantiene su apuesta por el turismo y continúa construyendo hoteles que, en su mayoría, permanecen vacíos.

Las remesas enviadas por emigrados son hoy una de las principales fuentes de ingreso, junto con el turismo internacional. Sin embargo, cada vez son menos los visitantes que llegan y más los cubanos que se marchan. La emigración se ha convertido en un salvavidas familiar, pero también en un síntoma del agotamiento económico del país.

“Afectan al país, pero no son la causa principal”

El economista Mauricio de Miranda, profesor en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, explicó a EFE que las sanciones “afectan al país, y muy especialmente a los cubanos de a pie”. No obstante, subrayó que la crisis actual es “heredera de los problemas estructurales que resultaron de un sistema económico ineficaz” y de un modelo que “se pretende sostener por parte de la dirigencia cubana”.

En esa misma línea, Pedro Monreal reconoció que el impacto del embargo “existe y es grande”, pero señaló que el mayor lastre para la economía cubana es la “ineficiencia” del sistema de planificación y la forma en que el Estado invierte sus recursos.

LEA TAMBIÉN:
El dólar arrasa con la MLC: cubanos ya no confían en la moneda “fantasma”

Bloqueo externo y bloqueo interno

Para Ricardo Torres, investigador en la Universidad Americana de Washington, las sanciones representan una “restricción externa importantísima”, aunque aclaró que no considera que sean “el factor más importante para explicar la crisis”.

El también académico Pavel Vidal, profesor en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, planteó que la isla enfrenta una doble limitación: “el bloqueo externo y el bloqueo interno”. A su juicio, la economía cubana depende demasiado de las remesas y del turismo, mientras la producción nacional continúa estancada.

“Mucho se puede hacer a lo interno”

Desde la Universidad de La Habana, Omar Everleny afirmó que “no caben dudas de que el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba daña considerablemente la economía del país y a los cubanos”, pero agregó que “mucho se puede hacer a lo interno”. Para el economista, el Gobierno debería abrir espacios reales al sector privado, descentralizar decisiones y atraer inversiones productivas que generen empleo y dinamismo.

Por su parte, Tamarys Bahamonde, profesora en la Universidad de la Ciudad de Nueva York, explicó que, además de las restricciones comerciales, Cuba sufre consecuencias financieras por estar fuera de organismos como el Banco Mundial y por figurar en la lista estadounidense de países que patrocinan el terrorismo, lo que “limita el acceso a crédito” y genera “un costo financiero importante”. Sin embargo, señaló que “el modelo de toma de decisiones, propio de un sistema socialista burocrático”, provoca una aplicación “parcial”, “fraccionada” y “lenta” de las reformas necesarias.

El peso del sistema y las decisiones políticas

De Miranda añadió que las raíces del estancamiento económico son también políticas: “el sistema político e institucional, de carácter autoritario y autocrático; el abandono de las conquistas sociales de la revolución y los errores sistemáticos en la política económica”.

Monreal coincidió en que la planificación centralizada es “el pilar del modelo que no funciona” e “impide que se liberen las fuerzas productivas”. Mientras tanto, la sobrerregulación y la incertidumbre legislativa desaniman la inversión y mantienen paralizada la producción nacional.

LEA TAMBIÉN:
Aumentan precios de las divisas en el mercado informal de Cuba hoy: el dólar y el euro en cifras récord

A más de seis décadas del embargo, el argumento del “bloqueo” ha servido como explicación constante, pero no como solución. Generaciones de cubanos han crecido escuchando el mismo discurso mientras la situación empeora. Si un modelo aspira a ser verdaderamente alternativo, debe demostrar que puede funcionar por encima de las sanciones y no a pesar de ellas.

El país no puede vivir indefinidamente justificando su decadencia económica en factores externos. O se gobierna bien y se logra prosperar pese a las restricciones, o se abre paso a un liderazgo que permita superar ese ciclo y encaminar a Cuba hacia una economía funcional.

Un consenso entre los expertos

El trabajo de EFE revela un punto de coincidencia entre los ocho economistas consultados: las sanciones de Estados Unidos pesan, pero no son la causa principal. La salida depende de Cuba. Requiere reformas profundas, apertura al emprendimiento y una política económica que deje atrás la improvisación.

Sin transformaciones internas, ningún levantamiento de sanciones resolverá la crisis que hoy define la vida en la isla.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.

Salir de la versión móvil