Tres repatriados desde Estados Unidos fueron retenidos por supuestos delitos cometidos en Cuba antes de emigrar.
De los 118 ciudadanos cubanos deportados desde Estados Unidos el jueves 31 de julio, tres fueron detenidos de inmediato por el Ministerio del Interior (MININT) tras su arribo al Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana. Según confirmó una nota oficial, estas personas están bajo investigación por “presuntamente haber cometido hechos delictivos antes de salir del país”.
El vuelo de deportación, operado por Global X Airlines, se suma a la lista creciente de retornos forzados de cubanos desde el extranjero. Solo en 2025 se han registrado 833 deportaciones hacia la isla, muchas de ellas procedentes de Estados Unidos. Aunque entre ambos gobiernos existen acuerdos migratorios vigentes, Cuba evalúa caso por caso y no siempre acepta a los deportados, especialmente si tienen antecedentes penales graves.
Deportaciones con condiciones: quién entra y quién no
A pesar del endurecimiento migratorio bajo la administración de Donald Trump, el MININT ha rechazado previamente recibir a cubanos con historial criminal, como Damián Valdez, implicado en el asesinato del reguetonero El Taiger, o Yasmany Hernández Sierra, conocido como Chocolate MC. En esos casos, las autoridades cubanas alegaron que no existían garantías mínimas para su procesamiento en territorio nacional o que los cargos no eran reconocidos por el sistema judicial cubano.
Sin embargo, en esta ocasión, los tres repatriados fueron trasladados directamente a las dependencias de investigación, en una acción que sugiere colaboración puntual entre ambos países, incluso en medio del enfriamiento actual de las relaciones bilaterales. Las rondas de diálogo migratorio están suspendidas, pero los vuelos de deportación continúan con una frecuencia mensual, tal como se había establecido bajo el mandato de Joe Biden.
Trump acelera la maquinaria de deportaciones
Desde que Donald Trump asumió la presidencia en enero de 2025, ha impulsado una política agresiva de expulsión de migrantes. En sus primeros seis meses en el cargo, más de 185.000 personas han sido deportadas, aunque solo 600 eran cubanos. El Departamento de Seguridad Nacional estima que más de 42.000 cubanos enfrentan actualmente órdenes de deportación pendientes, atrapados en procesos legales inciertos o bajo libertad supervisada.
El endurecimiento de las políticas migratorias incluye la eliminación del parole humanitario, la suspensión de la política de “captura y liberación” y un mayor control en la frontera sur. Estas medidas han reducido drásticamente el número de cubanos que intentan entrar irregularmente a Estados Unidos. En junio de 2025, apenas 65 migrantes cubanos fueron detenidos en la frontera sur, una cifra históricamente baja comparada con los años anteriores.
“Estamos obteniendo resultados”
El comisionado de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), Rodney Scott, declaró recientemente que la estrategia de Trump ha dado resultados: desde la reducción de cruces ilegales hasta la incautación de cargamentos de fentanilo. “Estamos protegiendo a este país con un enfoque incansable, y las cifras lo demuestran”, aseguró.
Mientras tanto, en Cuba, el tratamiento a los deportados sigue generando controversia. La detención inmediata de tres de ellos tras bajar del avión reabre el debate sobre la criminalización del migrante cubano y el uso de los retornos forzados como herramienta de control interno.
