La situación con el gas licuado en Cuba sigue siendo tensa. Tras una breve reanudación, su venta volvió a suspenderse a inicios de julio pasado por dificultades para acceder al producto.
El servicio había sido interrumpido previamente en mayo por falta de disponibilidad, y aunque un buque con GLP permitió retomar las entregas durante junio, el inventario apenas cubrió entre el 50 % y el 66 % de la demanda en las provincias.
Desde entonces, no ha habido nuevas descargas listas para la venta, a la espera de que se concrete el pago a proveedores internacionales.
Cocinar con lo que se pueda
La prolongada escasez obliga a muchas familias a recurrir a la leña, el carbón o cualquier otro medio para cocinar, una situación que se agrava con apagones que en varios territorios superan las 18 horas diarias.
La falta de gas afecta directamente la preparación de alimentos y otras tareas esenciales como hervir agua para el consumo seguro.
En la última actualización, la propia CUPET en Villa Clara informó que para agosto no hay disponibilidad de keroseno y que el alcohol, de un plan de 84 metros cúbicos, aún no ha comenzado a distribuirse. Estos productos, que en algunos hogares sirven como alternativas para cocinar o encender fogones, tampoco estarán al alcance en el corto plazo.
Opiniones desde la calle
Entre los comentarios recogidos por medios oficiales y redes sociales, algunos ciudadanos cuestionan el discurso oficial:
“No es posible que siempre sea la misma justificación para la compra de combustible para la electricidad y para el gas licuado. En los CUPET que venden petróleo por dólares nunca falta. ¿Dónde van a parar esos dólares que recupera este país diariamente? Pienso que todo no es culpa del bloqueo y el pueblo pobre es el que sigue pasando trabajo.”
Otros recuerdan que en años anteriores se aseguraba que el gas obtenido del petróleo cubano no debía faltar:
“Hace poco el precio del gas normado subió de 7 a 180 pesos, y casi cada vez que se acaba, no hay nunca. No es posible que tengamos gas cada 4 o 5 meses. Es el combustible con el que nos alimentamos, hervimos agua para no enfermarnos… No se puede normalizar que lo tengamos solo cada 5 meses.”
Un problema que se arrastra
Autoridades han señalado que las limitaciones para adquirir combustibles responden a problemas de financiamiento y a restricciones externas.
Sin embargo, el desabastecimiento se ha vuelto recurrente y sus consecuencias impactan directamente en la vida diaria de millones de cubanos, que ven cómo cada año se reduce la estabilidad del servicio y aumenta el precio de los pocos cilindros que logran comprar.
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
todo sigue igual o peor no solo el gas los alimentos de la canasta básica el agua la luz es todo y el pueblo paga las consecuencias y siempre la culpa la tiene el bloqueó
Siempre lo mismo.Creo que copian y pegan la misma respuesta de periodos anteriores.El bloqueo no lo creo .Resulta que las tiendas en USD cada día más y al final el pueblo es que sufre.No tenemos comida y no se puede ni cocinar con tranquilidad.Se vive con miedos.
Es desesperante sobre todo en las provincias donde hay apagones de 35 h, la ponen 3 o 4 y la quitan 22 más y así, imagínense si nos cae un ciclón, hay casas con niños alérgicos que no pueden usar leña o carbón, y entonces cuando aparece el gas, los aprovechados a cobrarte de acuerdo a la prioridad de tus necesidades……no se puede así.
Yo se las demas provincia porque no recuerdo el gas y el alcohol para cocinas Cuando fue la uiltima vez qie lo vendieron en Camaguey y sus 13municipio hace años que no lo dan ni siquiera la le he de dieta
el dinero alcanzara si no se lo robaran !! siempre es lo mismo el mismo cuento del bloqueo !! no qremos justificaciones qremos soluciones !! si no pueden con el país entonces dimitan pero el pueblo no puede seguir pagando pa la ineptitud d los gobernantes !! para robar y son los primeros !!