CUPET actualiza sobre distribución de combustibles para la cocción de alimentos en Cuba

La situación con el gas licuado en Cuba sigue siendo tensa. Tras una breve reanudación, su venta volvió a suspenderse a inicios de julio pasado por dificultades para acceder al producto.

El servicio había sido interrumpido previamente en mayo por falta de disponibilidad, y aunque un buque con GLP permitió retomar las entregas durante junio, el inventario apenas cubrió entre el 50 % y el 66 % de la demanda en las provincias.

LEA TAMBIÉN:
Primeros puntos de venta donde se venderá el gas licuado de CUPET

Desde entonces, no ha habido nuevas descargas listas para la venta, a la espera de que se concrete el pago a proveedores internacionales.

Cocinar con lo que se pueda

La prolongada escasez obliga a muchas familias a recurrir a la leña, el carbón o cualquier otro medio para cocinar, una situación que se agrava con apagones que en varios territorios superan las 18 horas diarias.

La falta de gas afecta directamente la preparación de alimentos y otras tareas esenciales como hervir agua para el consumo seguro.

En la última actualización, la propia CUPET en Villa Clara informó que para agosto no hay disponibilidad de keroseno y que el alcohol, de un plan de 84 metros cúbicos, aún no ha comenzado a distribuirse. Estos productos, que en algunos hogares sirven como alternativas para cocinar o encender fogones, tampoco estarán al alcance en el corto plazo.

Opiniones desde la calle

Entre los comentarios recogidos por medios oficiales y redes sociales, algunos ciudadanos cuestionan el discurso oficial:
“No es posible que siempre sea la misma justificación para la compra de combustible para la electricidad y para el gas licuado. En los CUPET que venden petróleo por dólares nunca falta. ¿Dónde van a parar esos dólares que recupera este país diariamente? Pienso que todo no es culpa del bloqueo y el pueblo pobre es el que sigue pasando trabajo.”

Otros recuerdan que en años anteriores se aseguraba que el gas obtenido del petróleo cubano no debía faltar:
“Hace poco el precio del gas normado subió de 7 a 180 pesos, y casi cada vez que se acaba, no hay nunca. No es posible que tengamos gas cada 4 o 5 meses. Es el combustible con el que nos alimentamos, hervimos agua para no enfermarnos… No se puede normalizar que lo tengamos solo cada 5 meses.”

Un problema que se arrastra

Autoridades han señalado que las limitaciones para adquirir combustibles responden a problemas de financiamiento y a restricciones externas.

LEA TAMBIÉN:
Así está el precio de las balitas de gas licuado en Cuba: ¿cuándo CUPET retomará la comercialización?

Sin embargo, el desabastecimiento se ha vuelto recurrente y sus consecuencias impactan directamente en la vida diaria de millones de cubanos, que ven cómo cada año se reduce la estabilidad del servicio y aumenta el precio de los pocos cilindros que logran comprar.

110 comentarios en «CUPET actualiza sobre distribución de combustibles para la cocción de alimentos en Cuba»

  1. Por favor , cuando el trabajo que se hace es ineficiente y no hay soluciones asequibles para los más humildes ; razón de ser de la Revolución, no valen consignas. Es de funcionarios responsables y dignos renunciar y dar paso a quienes puedan resolver la situación.

    Responder
  2. ya las justificaciones aquí se han vuelto obligatorias, siempre lo mismo, no buscan alternativas y los únicos perjudicados somos el pueblo, no se concibe un país dond casi nunca hay electricidad y el gas 2 veces al año

    Responder
  3. yo lo que creo es que esto es mas que un estado fallido, deberian dejar el poder y asi no tendran que cargar con el crimen de matar a un pueblo de todo tipo de penurias y nesecidades, recojan sus millones y marchense

    Responder
  4. la única alternativa, es ceder el comercio interior a, china Rusia, o cualquier otro inversor a gran escala, xq tenenos la zona del mariel x gusto, nadie quiere invertir, ahh y eso xq?, bueno es porque cuba quiere ser siempre el socio mayoritario, tener el 51% de las acciones, y solo pondrá la superfice, el inversor, tedra el 49%, y será el responsable de crear la fábrica, pondrá la tecnología, la mano de obra cualificada, y la materia prima, como sí los inversores fueran mongólicos, por no avanzamos, si tuviésemos al menos ese 49% de producción, es mas que nada, pero según el presiente, estaríamos vendiendo el país a pedacito, pero lo que no se da cuenta el presidente, que también su pueblo esta muriendo a pedacito, que ha aptado la dirección del país, dejar que los cubanos abandones la isla, para ir a luchar la vida en otro país, y mandarle dinero a lo que estan aquí dentro de la isla, es por eso la medida de etecsa, incluso en la actualidad después de la medida de etecsa, una hora de internet cuesta el doble de lo que costaba antes, eso 6GB, de datos se van casi en 24 horas, es ahí, donde el nacional tiene que pedirle al familiar la recarga, y asi etecsa tiene la fuente de ingreso deseada, explotando al pueblo

    Responder
    • amigo,,el país no le venden a pedacitos, porque ya lo tienen repartido entre ellos,,,
      Además,de lo que dices de los inversores,el gobierno cubano los estafa y nunca les paga el % acordado,,
      Cuba es un país de riesgo para invertir,, igual la infraestructura de Cuba,está destruida,,no hay industrias que produzcan nada,,y lo poco que se recauda,va a parar a manos de los gobernantes corruptos,,son insaciables,,a costa del sufrimiento y hambre del pueblo,,Tienen a cuba en tinieblas,en una miseria paupérrima,,el pueblo, rayando la indigencia,,

      Responder
  5. No concibo una excusa más de las autoridades,en un país como Cuba en q el carbón vegetal se está exportando, por qué CUPET no dice eso?
    Cuando una casta privilegiada vive a sus anchas y la radio y la TV muestran un paraíso ficticio, un país no podrá tener futuro digno.

    Responder
  6. Bueno. Yo qué diría, sí en éste mes de agosto, yá izo un año qué no he podido comprar el Gas. Ya qué en él Punto de venta qué, Yo estoy en contrato cogí el turno, 4287 y está es la fecha qué no me ha llegado el turno, en el Punto qué Yo estoy se llamado, Peralta en la Provincia Holguín, municipio Holguín.
    Ya qué nada tiene Calidad ni continuidad.
    Existía la comprá por la tienda virtual, dé un momento a otro dijeron que presentaba problemas y qué estaban solucionando y está es la fecha qué no lo han solucionado, ni han devuelto el dinero qué Yo compré mediante un plan de 60.00, pesos, para tener derecho a comprar por ésa aplicación en 60 días.

    Responder
  7. entonces por qué no hay un giro en este país por lo menos si no hay gas más negro o que pongan el carbón a domicilio con un precio adecuado para así poder cocinar lo poco alimento que aparece o que se pueden comprar ya que no todo tienen dinero habemos pobre que no tenemos nada y somos de mayor edad por favor que se haga una revisión en este país que antes era un país multimillonario ya que tenía de todo y vivíamos como persona ya hoy somos menos y los animales ya que ellos tienen pasto para vivir y nosotros no tenemos nada sé que es en vano quejarme ya que no se queda solución ahí lo de arriba viven bien lo de abajo como perro

    Responder
  8. desde febrero estoy en la aplicación de ticket todavía tengo 258 números por delante y hace más de 2 meses que no entra gas con mi madre de 88 años no le echen más la culpa al bloqueo siempre es la escusa para todo

    Responder
  9. se debe tener en cuenta a los enfermos que tenían contratos por enfermedad y ahora no tienen ninguna opción por estar enfermos esos casos tienen sus contratos desde hace años

    Responder
  10. Muy triste y desesperanzadora la situación de los de a pié en esta hermosa isla. Y sin ver mejoría alguna. La desesperanza nos está consumiendo lenta y profundamente, y duele mucho. Falta hace que se busquen soluciones rápidas y que favorezcan a la mayoría.

    Responder
  11. Gas licuado,electricidad,comunicaciones, transporte,agua,vías públicas y parques en mal estado,terrenos y edificaciones abandonados y/o en malas condiciones,burocratismo, corrupción,mentiras,engaños,precios exorbitantes,salarios que no alcanzan y por más que lo aumenten no juega la lista con el billete,mala o nula atención al pueblo por parte de los funcionarios de diferentes entidades y ministerios,alcantarillado pésimo,montañas de desperdicios en las calles,fosas reventadas,balcones y edificios en peligro de derrumbe,poca alimentación…en fin un país en profunda crisis,un país sin esperanza,un país con un sistema politico-social-economico que,por el camino en el que va,su destino será y es:EL FRACASO.

    Responder
    • Tiene toda la razón, en este país se vive de mentiras y solo viven los de las barigas llenas a aquellos q se cojen todo el dinero del país y luego dicen simplemente no hay

      Responder
  12. Carbón vegetal : combustible producido en Cuba que no necesita de abono ni financiamiento exterior , que se vende a precios altísimos y con pésima calidad y del cual el gobierno no habla. Tampoco es capaz de poner en venta este combustible a un precio RAZONABLE AL ALCANCE DE TODOS LOS BOLSILLOS Y DE MANERA REGULADA.
    Cuando van a resolver siquiera un problema UNO SIQUIERA HAY PARA ESCOGER.

    Responder

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.

Salir de la versión móvil