La embajada de Estados Unidos en Cuba emitió este miércoles una alerta a los viajeros que planean visitar la isla, recomendando extremar precauciones debido al aumento de enfermedades en varias provincias cubanas.
Desde sus redes sociales y su página oficial, la sede diplomática en La Habana advirtió a los visitantes. Deben revisar sus opciones médicas y contar con cobertura de seguro antes de viajar.
Aumento de enfermedades en Cuba
La alerta señala un incremento de casos de dengue, chikungunya y virus oropouche en distintos territorios. Además, hay brotes confirmados en zonas turísticas de Matanzas y Ciego de Ávila.
“Se ha reportado un aumento de casos de dengue, chikungunya y virus oropouche en Cuba, incluyendo un brote de chikungunya en la provincia de Matanzas y casos en Ciego de Ávila”, indicó la embajada.
Matanzas es sede del balneario de Varadero, mientras que Ciego de Ávila concentra varios cayos muy frecuentados por turistas internacionales.
Recomendaciones de la embajada y de los CDC
La sede diplomática pidió a los viajeros protegerse contra las picaduras de mosquitos. También deben consultar coberturas de seguro médico.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recordaron medidas básicas como el uso de repelentes aprobados por la Agencia de Protección Ambiental (EPA), prendas de manga larga y ropa holgada.
“Los mosquitos pican tanto de día como de noche. A través de sus picaduras, transmiten gérmenes que pueden enfermarte. Protégete a ti mismo y a tu familia de las picaduras de mosquitos para prevenir enfermedades”, señalan los CDC.
Precauciones adicionales en los viajes a Cuba
El Ministerio de Salud Pública de Cuba confirmó la circulación de varias enfermedades en el país. Entre ellas, un brote de hepatitis A reportado en Matanzas en mayo y, en julio, la detección de una subvariante del coronavirus, denominada XFG o “Stratus”.
Francisco Durán, director nacional de epidemiología, reconoció la transmisión activa del dengue, con tres casos graves y uno crítico en la isla.