Los viajeros que vuelan a Cuba se encuentran abocados a los últimos meses para aprovechar la libre importación de alimentos, medicinas y aseo libre de impuestos.
Los viajeros que planean entrar a Cuba durante las próximas semanas se encuentran en una etapa clave. La exención aduanal que permite importar alimentos, productos de aseo, medicamentos e insumos médicos sin pagar impuestos continúa vigente, pero la prórroga actual solo está garantizada hasta enero de 2026.
Este plazo ha despertado el interés de quienes viajan a la isla en diciembre, un mes en el que aumenta el movimiento de equipaje y el envío de artículos esenciales a las familias.
La medida sigue siendo una de las más utilizadas debido a las dificultades para encontrar productos básicos en el mercado interno. Aunque no se ha anunciado ninguna modificación oficial, el hecho de que la prórroga tenga fecha límite ha motivado a muchos a organizar sus viajes antes de que termine el año, en caso de que no haya una nueva extensión.
Qué contempla la normativa vigente
Las resoluciones publicadas en la Gaceta Oficial permiten la entrada libre de impuestos de alimentos, aseo, medicamentos e insumos médicos cuando llegan como equipaje acompañado. No existe límite de valor para estos artículos, siempre que se presenten en bultos separados del resto del equipaje.
Esta facilidad también incluye plantas eléctricas y envases originales de medicamentos, productos que muchas familias necesitan ante la crisis energética y la escasez en las farmacias.
Para los envíos aéreos, marítimos o postales se mantiene el límite de doscientos dólares o veinte kilos, mientras que el equipaje no acompañado conserva el tope de quinientos dólares o cincuenta kilos. Gracias a estas disposiciones, ha sido posible aliviar en parte la falta de productos básicos en hogares de todo el país.
¿Por qué la prórroga ha generado tanta atención?
El texto oficial reconoce que las dificultades internas persisten, especialmente en la oferta de alimentos, artículos de aseo y medicamentos. Por esa razón se decidió extender la medida hasta enero de 2026. Sin embargo, el carácter temporal de esta política ha provocado dudas entre quienes dependen de ella para abastecer a sus familias, sobre todo porque en otros años la extensión se anunció casi al cierre del calendario.
No pocos señalan que por tratarse del primer mes del año sería mucho más factible para ponerle fin a una política que ha servido de alivio a miles de viajeros que han arribado a los aeropuertos cubanos. Mucho más si se tiene en cuenta que en 2026 entra en vigor un paquete de medidas económicas por parte del gobierno que busca devolver el protagonismo gubernamental en varias esferas.
Con anterioridad las autoridades también han advertido sobre el uso indebido de esta facilidad, señalando que algunas personas la emplean con fines de lucro. Para evitarlo, la Aduana reforzó los controles y las revisiones en los aeropuertos, con el objetivo de garantizar que los beneficios lleguen a su destino familiar y no se desvíen hacia actividades comerciales.
¿Qué deben considerar quienes viajan antes de enero?
La prórroga vigente asegura que durante las fiestas de fin de año se puedan seguir entrando artículos esenciales sin pagar impuestos. Sin embargo, el panorama después de enero aún es incierto y dependerá de una nueva decisión del Ministerio de Finanzas y Precios y de la propia Aduana.
Mientras no exista una resolución adicional, los viajeros que tienen previsto viajar en las próximas semanas están tratando de aprovechar esta ventana.
Si la medida no se renueva, el país volvería al esquema habitual de límites más estrictos y pago de aranceles. Por eso la atención se concentra en los próximos anuncios oficiales, que tradicionalmente se realizan en los últimos días del año.
Por ahora, no existe confirmación de que las autoridades vayan a volver a ampliar la exención.
