Un migrante cubano de 40 años enfrenta una multa de 534,928 dólares por permanecer en el país después de recibir una orden de deportación.
La notificación fue emitida el 22 de julio por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), bajo un nuevo procedimiento que acelera la imposición de sanciones.
Natural de Campechuela, en la provincia de Granma, el hombre trabajaba como pescador por cuenta propia antes de emigrar. En marzo de 2022 llegó a Estados Unidos tras recorrer la ruta de los volcanes.
Se estableció en Tampa, Florida, y encontró empleo como ayudante en la instalación de pisos. Poco después recibió un Notice to Appear para presentarse en una corte de inmigración en Orlando, a más de 130 kilómetros de su residencia.
Sin asesoría legal y desconociendo el proceso, no acudió a la cita. En consecuencia, un juez dictó su deportación en ausencia.
Recurso legal denegado
En agosto de 2024 presentó un recurso para reabrir el caso, pero fue rechazado. Desde entonces quedó expuesto a una deportación expedita.
Finalmente, el 22 de julio de este año, ICE le notificó la sanción económica. Esta se enmarca en una política del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que, junto al Departamento de Justicia, modificó el procedimiento para imponer multas.
Cambios en la norma
La nueva normativa elimina el aviso previo de 30 días, permite notificar por correo ordinario y reduce los plazos para apelar.
“Las leyes no se hacen cumplir a sí mismas, debe haber consecuencias por desobedecerlas”, declaró Tricia McLaughlin, secretaria adjunta de Seguridad Nacional. Según añadió, las sanciones son un incentivo para que los migrantes utilicen la aplicación CBP Home y se autodeporten antes de que sea tarde.
La notificación que recibió el cubano advierte que debe presentar su apelación en un plazo de 15 días hábiles, con pruebas y defensa por escrito.
Temor a la detención
El migrante y su esposa, también cubana con un I220-A, temen ser detenidos y trasladados a centros como Baker County, Krome o Alligator Alcatraz.
El caso ocurre en medio de disputas judiciales sobre las deportaciones expeditas. Un fallo reciente de la jueza federal Jia Cobb bloqueó temporalmente su ampliación, ofreciendo un respiro a personas con estatus humanitarios como el parole.
Aun así, la administración continúa aplicando medidas más estrictas, buscando lo que analistas consideran una migración neta negativa por primera vez en cinco décadas.
Otro caso con una multa mayor
En julio se conoció el caso de otro cubano multado con 690,000 dólares. Vivía en Estados Unidos desde hacía 12 años, pero tras una condena federal fue puesto en libertad condicional al no ser aceptado por el gobierno cubano para su deportación.
Durante ese tiempo recibió permiso de trabajo, pero antes de una cita migratoria programada fue notificado de la sanción.
Autodeportación como alternativa
El gobierno de Donald Trump promueve la autodeportación voluntaria mediante la aplicación CBP Home. Los migrantes que opten por salir del país de forma voluntaria pueden recibir el perdón total de las multas, un boleto de avión gratuito y un bono de mil dólares tras confirmar su salida.
El DHS ha advertido que quienes no cooperen enfrentarán multas, arresto, deportación forzosa e inhabilitación para regresar legalmente a Estados Unidos.
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.