La Gaceta Oficial Extraordinaria No. 59 del 19 de septiembre de 2025 publicó la Resolución 403/2025 de la Aduana General de la República.
La resolución suspende la aplicación de la tabla para determinar la valoración por el peso y la liquidación del impuesto aduanero a determinados productos importados sin carácter comercial.
Suspensión de la tabla de peso y valor
Con la nueva resolución, la Aduana mantiene un esquema alternativo: exención de hasta 30 dólares (equivalente a 3 kilogramos) y aplicación de una tarifa de 10 dólares por cada kilogramo adicional, siempre dentro de los límites de valor fijados por el Ministerio de Finanzas y Precios.
Según la Gaceta Oficial, la medida pospone hasta el 31 de enero de 2026 la suspensión de la tabla establecida en la Resolución 176 de 2022.
Esa tabla fijaba el valor de los artículos clasificados como misceláneas en función del peso del envío, lo que durante años generó quejas entre los cubanos en el exterior y dentro de la isla.
Beneficios centrados en productos básicos
La decisión se complementa con la Resolución 286/2025 del Ministerio de Finanzas y Precios, que prorrogó hasta la misma fecha —enero de 2026— la entrada de una lista de artículos por equipaje acompañado y no acompañado. También con exenciones arancelarias.
La Aduana justifica la prórroga en la persistente escasez de los productos especificados en el mercado interno, lo que obliga a recurrir a las importaciones personales como vía de abastecimiento.
El alcance de la suspensión abarca alimentos, productos de aseo, medicamentos e insumos médicos que sean importados por personas naturales a través de envíos aéreos, marítimos o postales.
Una medida paliativa frente a una crisis mayor
Si bien la resolución busca aliviar la falta de alimentos y medicinas, ciudadanos y especialistas advierten que se trata de un paliativo insuficiente.
Las limitaciones de peso y valor continúan, y el acceso a los servicios de paquetería internacional resulta costoso y engorroso para muchas familias.
En la práctica, gran parte de los envíos se ven afectados por demoras en las agencias de paquetería, pérdidas de bultos o tarifas que superan con creces el valor de los productos enviados.
A esto se suma el hecho de que el salario promedio en Cuba apenas alcanza para cubrir necesidades mínimas, por lo que buena parte de la población depende totalmente de familiares en el exterior.
El trasfondo del malestar ciudadano
En un país donde conseguir una libra de pollo o un paquete de jabón puede convertirse en un reto diario, la noticia de nuevas prórrogas aduaneras se recibe con escepticismo.
Para muchos cubanos, estas medidas no cambian el hecho de que los anaqueles de las tiendas estatales siguen vacíos y que los precios en el mercado informal continúan disparados.
La resolución, firmada por Nelson Enrique Cordovés Reyes, jefe de la Aduana General, reconoce de forma implícita que la crisis de desabastecimiento no tendrá solución a corto plazo.
Extender las exenciones aduaneras hasta 2026 es un gesto que intenta aliviar la presión social, pero que al mismo tiempo confirma la incapacidad del país para garantizar por sí mismo productos básicos de consumo.
Atención: Transfermóvil actualiza su aplicación Se estrella avión venezolano con historial de vuelos a Cuba Tasa de cambio: Sube el dólar en Cuba hoy Meteorólogo José Rubiera advierte alerta sobre formación ciclónica en el Caribe Abren más tiendas en dólares: Reabren conocidos mercados de La Habana con numerosas ofertas, pero en USD Aeropuerto José Martí de La Habana informa de afectaciones por mantenimiento