Gaceta Oficial: Autorizan a empresas extranjeras a comercializar alimentos, tecnología y vehículos

El gobierno cubano ha anunciado nuevas concesiones a empresas extranjeras para ampliar sus actividades en el país. La decisión llega luego de un paquete de medidas que añade trabas a la gestión de las pequeñas empresas privadas cubanas, las MiPymes. 

Las resoluciones publicadas en la Gaceta Oficial detallan las mercancías y servicios que podrán ofrecer, marcando un giro significativo en la política económica.

Esta decisión llega en un contexto de creciente descontento por las restricciones impuestas a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) cubanas, que enfrentan limitaciones para expandirse y contribuir al mercado interno.

Las tensiones económicas en Cuba recuerdan los años más críticos del «período especial». La falta de alimentos, productos básicos y combustibles sigue afectando a la mayoría de la población.

A pesar de ello, las nuevas medidas buscan atraer inversión extranjera, permitiendo que empresas foráneas accedan a sectores clave de la economía nacional.

¿Qué podrán hacer estas empresas?

Las compañías extranjeras registradas en Cuba tendrán autorización para comercializar una amplia variedad de productos, aunque con ciertas limitaciones.

Entre los bienes que podrán vender se incluyen alimentos como carne, lácteos, cereales y productos de pastelería, así como insumos agrícolas y materiales de construcción. También podrán comercializar herramientas, vehículos utilitarios y equipos electrónicos.

En términos de servicios, podrán prestar asistencia técnica y garantizar servicios de posventa para los productos que vendan.

LEA TAMBIÉN:
Actualizan de situación del SEN tras apagón general en Cuba

Sin embargo, no tendrán autorización para operar en el comercio minorista directo ni para realizar importaciones o exportaciones con carácter comercial.

Además, su capacidad para distribuir productos en territorio nacional será limitada, lo que refleja un control gubernamental significativo sobre las actividades económicas.

Detalles sobre los productos aprobados

La lista publicada incluye capítulos de productos detallados como juguetes, artículos de ferretería, electrodomésticos, medicamentos, equipos médicos y materiales industriales.

También se destaca la inclusión de vehículos, piezas de recambio, baterías y aceites lubricantes. Estos bienes podrían aliviar la escasez en ciertos sectores, pero no se menciona cómo impactarán en los precios o en la accesibilidad para el consumidor cubano promedio.

Contexto y críticas a la medida

El anuncio coincide con un momento en el que las MiPymes locales enfrentan limitaciones que dificultan su crecimiento.

Estas restricciones han sido objeto de críticas tanto dentro como fuera del país, ya que contrastan con las ventajas otorgadas a empresas extranjeras.

Muchos emprendedores cubanos cuestionan por qué no se les ofrecen las mismas oportunidades para expandir sus negocios y contribuir a aliviar la crisis.

La apertura a la inversión extranjera podría ser vista como un intento de captar divisas y reactivar ciertos sectores de la economía.

Sin embargo, esta estrategia no aborda las causas estructurales de la crisis, como la dependencia de importaciones y la falta de estímulos para la producción nacional.

Mientras las empresas extranjeras ampliarán su presencia en el país, las barreras para las MiPymes cubanas plantean interrogantes sobre el compromiso del gobierno con el desarrollo económico interno.

En un panorama de escasez y tensiones sociales, esta medida podría tener impactos mixtos en la economía y en la vida diaria de los cubanos.

Empresas con nuevas autorizaciones en Cuba

Según las resoluciones publicadas en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, las nuevas concesiones incluyen la entrada de empresas extranjeras específicas, con autorizaciones detalladas sobre qué bienes podrán comercializar y cuáles serán sus competencias en el país. Aquí están los detalles más relevantes:

Empresas extranjeras aprobadas y sus actividades

1. Jinhua Huamao Import & Export Co., Ltd. (China)

Productos autorizados: Mercancías y tecnologías como juguetes, herramientas eléctricas, manuales y neumáticas, lámparas, además de otros artículos de consumo general.

LEA TAMBIÉN:
Se acaba en septiembre la entrada libre de alimentos y medicinas a Cuba: ¿se extenderá la medida?

Competencias en Cuba: Comercialización mayorista y servicios de posventa relacionados con los productos mencionados. No pueden importar ni exportar directamente ni participar en la distribución interna.

2. El Cuarto del Reguerón, S.L. (España)

Productos autorizados: Alimentos (productos lácteos, frutas, hortalizas, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, café, grasas, aceites), insumos agrícolas, equipos y materiales de hostelería.

Competencias en Cuba: Venta mayorista y servicios técnicos relacionados con sus productos. Quedan excluidas actividades de comercio minorista y distribución en el territorio nacional.

3. Anscor Solution, S.A. (Panamá)

Productos autorizados: Equipos de transporte ligeros y pesados, piezas de repuesto, baterías, neumáticos, aceites industriales, materiales de construcción, ferretería, electrodomésticos, alimentos y productos para alimentación animal.

Competencias en Cuba: Comercialización mayorista y asistencia técnica de los productos. Tampoco se les permite facturación directa ni distribución de mercancías dentro del país.

4. Tree Logistics LLC (Estados Unidos)

Productos autorizados: Servicios de transporte y carga comercial y no comercial. Además, comercializarán alimentos, bebidas, electrodomésticos, productos electrónicos, vehículos utilitarios, materiales de construcción, muebles y útiles de oficina.

Competencias en Cuba: Servicios transitarios y comercialización mayorista de los productos mencionados, con las mismas restricciones de no operar comercio minorista ni transporte interno.

Restricciones generales

Prohibiciones comunes: Ninguna de estas empresas puede importar o exportar directamente con fines comerciales. Además, tienen prohibido participar en el comercio minorista y en la distribución de mercancías dentro del territorio nacional.

Servicios autorizados: Se les permite brindar servicios de posventa y garantías para los productos que comercialicen, según lo estipulado en los contratos internacionales.

Análisis del contexto

Estas concesiones se adoptan en un momento crítico para la economía cubana, caracterizado por una severa escasez de bienes básicos y tensiones en el sector privado.

Mientras estas empresas extranjeras reciben luz verde para participar en sectores estratégicos, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) locales permanecen sujetas a restricciones que les impiden competir en igualdad de condiciones.

Aunque estas medidas buscan paliar la falta de bienes en el mercado cubano, plantean interrogantes sobre su impacto a largo plazo, especialmente considerando que no fomentan la producción local ni fortalecen las capacidades internas.

La prioridad otorgada a empresas extranjeras parece contrastar con el discurso gubernamental de fomentar un desarrollo económico inclusivo y sostenible.

91 comentarios en «Gaceta Oficial: Autorizan a empresas extranjeras a comercializar alimentos, tecnología y vehículos»

  1. seguimos igual no a cambiado nada los ingresos serán para el gobierno el impacto de estás medidas en la población no se verán ni a corto ni a largo plazo

  2. Por qué solamente 4 empresas extranjeras ? con nombres y apellidos
    1,china
    2, española
    3, USA
    4 ,Panamá
    ?
    por qué no lo pueden hacer el resto de las empresas , si van a autorizar a 4 , por qué no ,a todas que estén interesadas en negociar en cuba , sin importar la procedencia al final la competencia es lo que va hacer que el precio no sea abusivo y este al alcance del cubano a pie, y las mypimes cubanas deberían dejarla que también compitan en ese mercado ,que sigan vendiendo como siempre con carácter mayorista al final la misma competencia le va hacer vender a precios inteligentes , aquí hay mucha tela por donde cortar ……..

  3. Las famosas MIPYMES cargaron guano y ahora se quejan del ruido. Nunca vi a las mipymes como solución al problema, al contrario, metieron el dedo en la yaga para doler más al cubano, así que ahora asuman las consecuencias.

  4. Limitar comercio minorista a cualquier forma de gestión económica independiente sea nacionalidad o extranjera es ahogar la posibilidad de trabajar los precios, el Estado impone precios fijos aumentado 600 veces el valor real, no negociable mientras lo privados son negociables. Ej. Importe una batería de litio en 520 USD y aki las venden en las tiendas a 1050.00 USD. Favor aprendamos de economía doméstica, economía real , economía de los más desarrollados. Basado en la legalidad admitan el comercio minorista y mayorista según de las distintas formas de comercio. Que la oferta y demanda determinen el mercado.

  5. Considero que es una brillante idea dar oportunidades a las empresas extranjeras, donde veo que no es justo es la decisión de no dar las mismas oportunidades a las mipimis, las que han aliviado la crítica situación que estamos viviendo, debieron dejar los emprendedores cubanos para que compitan con los emprendedores foráneos, es la manera de fortalecer y abarrotar el mercado interno de productos básicos para el pueblo, es mi punto de vista, dónde hay competencia existe las posibilidades de bajar los precios y beneficiar al pueblo que es el más necesitado, no estoy de acuerdo que se aplaste el desarrollo de los emprendedores cubanos.

    • solamente un detalle, el que escribio el artículo habla mucho de las restricciones a las Mipimes, nunca las menciona, les propongo que lean o vean el programa en el que habló el viceministro del ramo y después saquen sus propias concluciones.
      Encontraran muchas sorpresas que no tocan en el artículo y de darán cuenta como manejan las informaciones
      Lee la caseta oficial y te sorprenderas

  6. Por qué no pueden realizar comercio minorista, ni tampoco realizar actividades de importación y exportación?
    Hay alguna explicación para esto?
    Es común que los países le pongan estas restricciones al capital extranjero que quiere entrar en sus territorios?

  7. Nadie es tan santo como lo pintan, el estado ahora cierra objeto social de las Mipyme, pero las famosas Mipymes acabaron con el pueblo con sus ventas de objetos a casi 100% o más por encima de su valor……baratijas comprado al por mayor, nos las vendieron súper caras aprovechando la necesidad del pueblo, los alimentos súper caros….ahora los quieren hacer ver como víctimas…..estas medidas el estado debe desde el inicio velar porque las ganancias de estos proveedores y de el propio estado no exceda el 10% por unidad del costo total del producto puesto en el comercio minorista….

    • pero eso es culpa del estado cubano que no sabe hacer nada. En el unico lugar donde no funcioan las cosas es en Cuba, nadie sabe nada y mucho menos de economia

    • el humilde
      porque 4 empresas extranjeras solamente denle entrada a toda la competencia y permitan a las mipimes que son cubanos a qanarse el lugar que les toque en la economía y así con la supuesta competencia habrá más productos y los precios bajarán esto esta demostrado en la economía mundial y el mayor beneficiado será el más necesitado el pueblo y el gobierno nada más cobrar impuesto estos van al presupuesto y se destinan a financiar lo más necesitado por el pueblo será posible que estos dirigentes no entiendan eso

  8. soy seguidor de esta página, pero no me agrada como en momentos enfocan las cosas, que trabas pone el estado a los actores económicos privados si, venden cualquier cosa, a cualquier precio y a ninguno le importa de verdad el pueblo, si le importará no vendieran tan caro, mientras en el mundo los comerciantes ganan un 5 porciento, en cuba quieren ganar un 100

    • Y usted cree que poniendo de intermediario a las empresas estatales que lo único que han demostrado en 60 años su incapacidad para ser rentables vamos a mejorar?
      Esto sólo aumenta el burocratismo y ralentiza la actividad económica.
      Está demostrado que la empresa estatal crea la necesidad y especula con ella. Y el Ministerio de finanzas y precios no vive en Cuba vive en otro mundo.
      Hace falta que baje y tenga las las vivencias del cubano de a pie.
      La actividad económica tiene sus propias reglas.
      Estas no pueden definirse desde un Buró por personas ignorantes del oficio. Los resultados hablan por sí solo.
      Lo que tenemos actualmente es el resultado de su deficiente trabajo a lo largo de décadas de mal hacer.
      Y todavía creemos que los muertos salen!!

  9. solo dejo un detalle. el capitalista promedio que se forma en Cuba no es como el japonés que se asume concientemente su responsabilidad social en ese mercado. la moneda cubana no retorna al Banco y no puede cumplir su papel en el crédito. ese capitalista nuestro piensa que ese instrumento CUP le pertenece y que este debe cumplir otras funciones. Hay cada vez más personas que no acceden a ciertos productos, o sea que se está contrayendo la oferta por precios especulativos y exceso de circulante, y paradójicamente no hay escasez, solo una demanda reprimida. si el Estado destruyó el mercado por falta de oferta , el capitalista cubano incipiente está destruyéndolo con un precio exponencialmente especulado y no se da cuenta que no su capital no crece , no tiene efecto compuesto, pues compra cada vez más caro los productos que consume. Si el Estado lograra mantener una oferta , el dinero cumpliría su función crediticia, se equilibraría la circulación y el intercambio, habria más oportunidades para nuevos y reales emprendedores . Observen como la oferta ha crecido pero es absorbida por cada vez más intermediarios , más vendedores, más operadores que incrementan el circulante , el que no tiene un negocio, no roba o no es remesado sencillamente se jode pues los precios suben mas rápido que el salario. Asi no hay una oferta, un mercado , es una Subasta….me parece

  10. Buenos díaz Lo importante es Aser saber al pueblo cubano que nuestro dinero no bale es el dólar quien manda y nosotros no somos dueños del esa moneda la tenemos por los que no tenemos desgraciada mente a nuestra familia a nuestro lado y que con su trabajo y esfuerzo no permiten pasemos por lo que mucho de los cubanos pasan por muchas necesidades siendo un país rico y poderoso y resistente como somos a lo que tenga y aló que se nos enfrente no ahy luz que no haiga no pero tierras para sembrar hay bastante así estamos los cubanos de locos ablande muchas más cosas y al final somos mantenidos por nuestros hijos y familias y amigos mi sueño es tener un carro bueno antes que muera y por gusto por gusto no hay dinero nada más que para poyo salchicha y picadillo arroz y frijoles Es bueno de parte de nuestros dirigentes Allan excedido a este combenio con empresarios de otros países que quieran imbeltir aquí en cuba comentario de un guajiro bruto

  11. si estas empresas extranjeras pueden comercializar con Cuba, DÓNDE ESTÁ EL BLOQUE? Donde único veo bloqueo es en q solo estás Empresas específicas son autorizadas por Cuba, ahí si hay bloqueo

  12. No es justo dejar que pequeñas y medianas empresas (MiPymes) locales permanecen sujetas a restricciones que les impiden competir en igualdad de condiciones. No es justo que prefieren estimular el crecimiento de emprendedores extranjeros y obstruir a emprendedores cubanos …debemos desarrollar el crecimiento del emprendedor cubano es quien vende su producto en moneda cup accesible a el pueblo cubano..pienso hay pobreza de ideas..muchas gracias

  13. las mismas decisiones locas sin sentido ,restrictivos q estamos acostumbrados a ver ,al final no resuelven la situación del pueblo

  14. No es justo obstruir las pequeñas y medianas empresas (MiPymes) locales y que permanezcan sujetas a restricciones que les impiden competir en igualdad de condiciones..será que el gobierno no quiere el bienestar social no quiere tener emprendedores cubanos y prefiere emprendedores extranjeros ..porque el cubano siempre castiga al mismo cubano…no se puede ver al mismo cubano prosperar crecer…debemos incentivar a nuestros emprendedores cubano que nacen y crecen dentro de nuestro pueblo…estimular el desarrollo del comercio minorista, aceptar la abundancia de donde venga…Es por eso que llevamos más de 60 años de pobreza…gracias

    • lo que pasa es que este gobierno fallido no les importa la necesidad que pasa el pueblo cubano lo de ellos es enrriquecerse a costa del cubano de a pie al que siempre an tenido oprimido si estas empresas estrajeras su pieran que el gobierno va hacer un intermediario van a vender los productos de ellos al pueblo al precio que a ellos les de la gana son una partia de descarado siempre poniendo leyes en contra del pueblo que lo unico que hace es trabajar para poder vivir y ellos enrriqueciendose cada dia mas no tengo palabras para seguir estos descarados no tienen comparacion con nada

  15. Por qué no darle a los nacionales la misma oportunidad que a las firmas extranjeras si al final lo que baja los precios en el mercado es la competencia

    • Eso responde al bloqueo del gobernador de la Havana que debe regirse por las leyes de bloqueo norteamericano ya que cuba es un nuevo estado libre asociado de los americanos,por eso el dicho «cuba y puerto Rico son del pájaro sus dos alas»,mientras que el pueblo cubano es el Toti, cómo te quedó el ojo??????

  16. Pienso que es importante la inversión extranjera.Todos los países del mundo generalmente tienen esa modalidad para su desarrollo.Pero considero que a los cubanos son los que hay que darle oportunidades y eliminar todas las trabas.incluso la que pusieron ahora.sobre la venta mayorista.

    • cuando se le dan las oportunidades al cubano, lo único que hace es tratar de enriquecerse inmediatamente, no tiene piedad ni con el mismo cubano . Aquí tergiversan todo. Las autorizaciones a empresas extranjeras, es para que importen mercancía y se las vendan al estado. es lo correcto, de no ser así, pasaría lo mismo que las Mipyme, que venden, revenden y vuelven a revender y por eso están los precios elevadísimos

      • Estas clarisimo hermano, no se como la gente no habre los ojos. aunque te llenen todas esas tiendas que tienen vacias los precios seran iguales o la familia de afuera va seguir pagando. solo va cambiar de dueño. quitamos el que invirtio en mipimes y se lo damos a los inversores extrangeros (mismo gobierno).

      • Todo muy bien. Pero el estado seguro pondra unos precios inaccesibles. Pienso q si se le permitiera a esas empresas la venta minorista, los precios serian mucho menores q los q pondra el estado. Solo hay q pensar en los cubanos q compran en otros paises para vender en cuba a pesar de todos los gastos les da la cuenta. Lo q quiere decir q esas empresas extrangeras, q son las q venden en otros paises, si las dejaran vender en cuba de manera minorista, los precios bajarian considerablemente y solo asi se estaria ayudando al pueblo cubano. De otra manera seria el mismo perro con otro collar. Gracias

Los comentarios están cerrados.