Gaceta Oficial: Autorizan a empresas extranjeras a comercializar alimentos, tecnología y vehículos

El gobierno cubano ha anunciado nuevas concesiones a empresas extranjeras para ampliar sus actividades en el país. La decisión llega luego de un paquete de medidas que añade trabas a la gestión de las pequeñas empresas privadas cubanas, las MiPymes. 

Las resoluciones publicadas en la Gaceta Oficial detallan las mercancías y servicios que podrán ofrecer, marcando un giro significativo en la política económica.

Esta decisión llega en un contexto de creciente descontento por las restricciones impuestas a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) cubanas, que enfrentan limitaciones para expandirse y contribuir al mercado interno.

Las tensiones económicas en Cuba recuerdan los años más críticos del «período especial». La falta de alimentos, productos básicos y combustibles sigue afectando a la mayoría de la población.

A pesar de ello, las nuevas medidas buscan atraer inversión extranjera, permitiendo que empresas foráneas accedan a sectores clave de la economía nacional.

¿Qué podrán hacer estas empresas?

Las compañías extranjeras registradas en Cuba tendrán autorización para comercializar una amplia variedad de productos, aunque con ciertas limitaciones.

Entre los bienes que podrán vender se incluyen alimentos como carne, lácteos, cereales y productos de pastelería, así como insumos agrícolas y materiales de construcción. También podrán comercializar herramientas, vehículos utilitarios y equipos electrónicos.

En términos de servicios, podrán prestar asistencia técnica y garantizar servicios de posventa para los productos que vendan.

LEA TAMBIÉN:
Información de Bandec sobre la Tarjeta Tropical en USD

Sin embargo, no tendrán autorización para operar en el comercio minorista directo ni para realizar importaciones o exportaciones con carácter comercial.

Además, su capacidad para distribuir productos en territorio nacional será limitada, lo que refleja un control gubernamental significativo sobre las actividades económicas.

Detalles sobre los productos aprobados

La lista publicada incluye capítulos de productos detallados como juguetes, artículos de ferretería, electrodomésticos, medicamentos, equipos médicos y materiales industriales.

También se destaca la inclusión de vehículos, piezas de recambio, baterías y aceites lubricantes. Estos bienes podrían aliviar la escasez en ciertos sectores, pero no se menciona cómo impactarán en los precios o en la accesibilidad para el consumidor cubano promedio.

Contexto y críticas a la medida

El anuncio coincide con un momento en el que las MiPymes locales enfrentan limitaciones que dificultan su crecimiento.

Estas restricciones han sido objeto de críticas tanto dentro como fuera del país, ya que contrastan con las ventajas otorgadas a empresas extranjeras.

Muchos emprendedores cubanos cuestionan por qué no se les ofrecen las mismas oportunidades para expandir sus negocios y contribuir a aliviar la crisis.

La apertura a la inversión extranjera podría ser vista como un intento de captar divisas y reactivar ciertos sectores de la economía.

Sin embargo, esta estrategia no aborda las causas estructurales de la crisis, como la dependencia de importaciones y la falta de estímulos para la producción nacional.

Mientras las empresas extranjeras ampliarán su presencia en el país, las barreras para las MiPymes cubanas plantean interrogantes sobre el compromiso del gobierno con el desarrollo económico interno.

En un panorama de escasez y tensiones sociales, esta medida podría tener impactos mixtos en la economía y en la vida diaria de los cubanos.

Empresas con nuevas autorizaciones en Cuba

Según las resoluciones publicadas en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, las nuevas concesiones incluyen la entrada de empresas extranjeras específicas, con autorizaciones detalladas sobre qué bienes podrán comercializar y cuáles serán sus competencias en el país. Aquí están los detalles más relevantes:

Empresas extranjeras aprobadas y sus actividades

1. Jinhua Huamao Import & Export Co., Ltd. (China)

Productos autorizados: Mercancías y tecnologías como juguetes, herramientas eléctricas, manuales y neumáticas, lámparas, además de otros artículos de consumo general.

LEA TAMBIÉN:
ETECSA informa que pondrá más teléfonos públicos: estos lugares son prioritarios

Competencias en Cuba: Comercialización mayorista y servicios de posventa relacionados con los productos mencionados. No pueden importar ni exportar directamente ni participar en la distribución interna.

2. El Cuarto del Reguerón, S.L. (España)

Productos autorizados: Alimentos (productos lácteos, frutas, hortalizas, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, café, grasas, aceites), insumos agrícolas, equipos y materiales de hostelería.

Competencias en Cuba: Venta mayorista y servicios técnicos relacionados con sus productos. Quedan excluidas actividades de comercio minorista y distribución en el territorio nacional.

3. Anscor Solution, S.A. (Panamá)

Productos autorizados: Equipos de transporte ligeros y pesados, piezas de repuesto, baterías, neumáticos, aceites industriales, materiales de construcción, ferretería, electrodomésticos, alimentos y productos para alimentación animal.

Competencias en Cuba: Comercialización mayorista y asistencia técnica de los productos. Tampoco se les permite facturación directa ni distribución de mercancías dentro del país.

4. Tree Logistics LLC (Estados Unidos)

Productos autorizados: Servicios de transporte y carga comercial y no comercial. Además, comercializarán alimentos, bebidas, electrodomésticos, productos electrónicos, vehículos utilitarios, materiales de construcción, muebles y útiles de oficina.

Competencias en Cuba: Servicios transitarios y comercialización mayorista de los productos mencionados, con las mismas restricciones de no operar comercio minorista ni transporte interno.

Restricciones generales

Prohibiciones comunes: Ninguna de estas empresas puede importar o exportar directamente con fines comerciales. Además, tienen prohibido participar en el comercio minorista y en la distribución de mercancías dentro del territorio nacional.

Servicios autorizados: Se les permite brindar servicios de posventa y garantías para los productos que comercialicen, según lo estipulado en los contratos internacionales.

Análisis del contexto

Estas concesiones se adoptan en un momento crítico para la economía cubana, caracterizado por una severa escasez de bienes básicos y tensiones en el sector privado.

Mientras estas empresas extranjeras reciben luz verde para participar en sectores estratégicos, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) locales permanecen sujetas a restricciones que les impiden competir en igualdad de condiciones.

Aunque estas medidas buscan paliar la falta de bienes en el mercado cubano, plantean interrogantes sobre su impacto a largo plazo, especialmente considerando que no fomentan la producción local ni fortalecen las capacidades internas.

La prioridad otorgada a empresas extranjeras parece contrastar con el discurso gubernamental de fomentar un desarrollo económico inclusivo y sostenible.

91 comentarios en «Gaceta Oficial: Autorizan a empresas extranjeras a comercializar alimentos, tecnología y vehículos»

  1. El tema una vez más es el mismo con qué moneda se les va a pagar a esas empresas que aprobaron, un mlc vale un montón de pesos, entonces el salario como dijeron va a alcanzar para comprar o va a ser otro actor económico y ahora extranjero, jajajaja, díos Ruperto suelta la economía que estás mal Tato, estás mal, cada vez que tiran algo sale al revés, coño háganlo al revés a ver si sale bien, ya la libreta casi es para adorno o para el baño, pq no somos capaces de hacer papel sanitario con la cantidad de papel que gastamos en informes que son mentiras a todos los jefes que no se quieren bajar de los carros no soltar los celulares, suelten ya todas las fuerzas productivas y esto se organiza solo, no hagan más nada que siempre sale mal, desde hace rato debían haberse dado cuenta de eso.

  2. creo que tantas cosas mediadas por el estado no funcionan. los dirigentes nos hacen creer que le i Teresa el pueblo pero es mentira .sólo les interesa su propio bienestar. más cosas debían estar en manos de particulares de aquí o de donde sea . todo rectorado por el gobierno al final no funciona. es mi opinión

  3. Las Mipimy que no protesten, ellos se lo buscaron, por enriquecerse a costa del pueblo trabajador, que nos han saqueado con sus Precios ABUSIVO

    • precios abusivos los de las tiendas MLC ,en la mayoría de los productos los precios de las mipymes son mucho más económicos que los de dichas tiendas.

    • y ahora quién tú cree que se va a enriquecer, pero tú haz sacado la cuenta de lo que una Mipymes paga de impuestos.
      calcula el 1 % por desarrollo local que tú no ves que hace el gobierno con eso.
      el 10 % de los ingresos, el 12,5 % de la fuerza de trabajo en 2,5 % del sobre salario y después el 35% de la utilidad, calcula cuando tú compres algo todo lo que te cobran a cómo lo tienen que vender,

  4. pregunto y donde están las firmas extranjeras q llenaron los almacenes de berroa, de todas las zonas francas, es que ya no están se fueron? o fuimos estafados? es muy triste escuchar lo q antes dio solución y desarrollo importantes renglones de la economía y hoy no están será que no pudieron comprar dólares en el mercado informal, la competencia es la base del objetó social q es el más perjudicado hoy, ese en mi punto de vista.

  5. incluir en el desarrollo mercantil cubano la inversión extranjera es muy bueno, porque eso propicia sostenibilidad y desarrollo en nuestra economía, pero sí creo que es un error enorme ponerle freno al desarrollo de los productores locales, dónde queda entonces el esfuerzo de ellos a lo largo de todo este periodo. además mientras más producto existan más se abaratan los precios y mejora la calidad de vida y de adquisición que podamos tener los de la vida media en Cuba. Por qué limitar a los productores cubanos si tienen tanta capacidad como los foráneos, déjenlos competir y así se mostrará cuál es el potencial que tenemos internamente y lo que pueda venir de fuera; si se compite habrá mayor cantidad de productos, habrá mayor calidad en los productos y estos productos tendrá menos precio y más cerca estarán de la población, que a la larga es la más sufrida.

  6. aquí se habla de las mipimes cubanas por ejemplo de 2000 mipimes 1800don tiendas de reventas o la llamada especulacion que al final no producen nada lo que hacen es comprar en los almacenes del gobierno y revender a la población y de vez en vez compran algun contenedor en el exterior aquí lo que hace falta es abrir la economía a todas las empresas que quieren venir y dejar que las internas hagan lo suyo de verdad y produzcan con calidad para que haya competencia y se acabe la miseria que hay que lo único que lo soluciona es la abundancia

    • precios abusivos los de las tiendas MLC ,en la mayoría de los productos los precios de las mipymes son mucho más económicos que los de dichas tiendas.

  7. incluir en el desarrollo mercantil cubano la inversión extranjera es muy bueno, porque eso propicia sostenibilidad y desarrollo en nuestra economía, pero sí creo que es un error enorme ponerle freno al desarrollo de los productores locales, dónde queda entonces el esfuerzo de ellos a lo largo de todo este periodo. además mientras más producto existan más se abaratan los precios y mejora la calidad de vida y de adquisición que podamos tener los de la vida media en Cuba.

  8. UNA PREGUNTA ES DESIR QUE SOLO PUEDEN ENTRAR AL PAIS TODAS ESAS COSAS ESAS EMPRESAS NADA MAS O SI UNA PERSONA COMUN PUEDE ENTRAR AL PAIS UNA MOTO DE COMBUSTION Y ESTA PUEDA SER INSCRITA Y LEGALISADA PORQUE AHORA AQUI NO LEGALIZAN NINGUNA MOTO ((((ESA ES LA PREGUNTA QUE SI UNA PERSONA PUEDE TRAER UNA MOTO COMPLETA DE COMBUSTION Y QUE ESTA PUEDA SER LEGALIZADA SIN NINGUN TIPO DE PROBLEMA ))))))

  9. Si muchas empresas extranjeras, pero no veo que ninguna comercialice cerebro ? para los capitanes de este barco que ya so sobró y ni idea de cómo sacarlo a flote que les parece vida para los extranjeros y muerte para los nacionales que bien

  10. por favor dirigentes cubanos actuales dejen que cada cubano se desarrolle personalmente y entonces tendrá desarrollo este país llevamos más de 60 años creyendo que el estado central mente va a resolver el problema y cada día se empeora más no maltrate tu pueblo para darle posibilidades a los extranjeros tus cubanos también van a aportar a la caja central revisen los procedimientos con las Mipimes pero es una solución busquen ofertas que demanda hay mucha y entonces aparecerán las competencias y con ellos el ajuste de los precios hay que cambiar todo lo que sea necesario cambiar Fidel castro Rus

  11. las mismas que tienen las empresas estranjeras.solo pueden hacer ventas mayoristas con el estado,
    las nacionales pueden hacer la minorista, la foránea no

  12. solamente un detalle, el que escribio el artículo habla mucho de las restricciones a las Mipimes, nunca las menciona, les propongo que lean o vean el programa en el que habló el viceministro del ramo y después saquen sus propias concluciones.
    Encontraran muchas sorpresas que no tocan en el artículo y de darán cuenta como manejan las informaciones

  13. De buenas intenciones está hecho el camino al infierno, pero los directivos y los ambiciosos cubanos no encuentran las piedras para hacer que los humildes que viven de su salario transiten por una buena calzada. Veremos qué aportará las supuestas solución, llevo 60 años esperando que alguien sepa cumplir con la promesa que Cuba es para el beneficio de los humildes y no que sean ésto los menos favorecidos, no hablo de la famosa etiqueta de los vurnerables, sino del cubano de a pie, que somos la mayoría.

  14. Ahora me pongo a pensar solo en dos elementos vitales.
    1. Como el inversionista extranjero recupera lo invertí.
    2. En que moneda se venderán los recursos o bienes y servicios.
    Nota: Nuestro salario es en pesos cubanos y la media no pasa, estoy seguro de 5000 mil pesos

  15. No veo por ningún lado dónde dice en qué se beneficia el pueblo cubano, pq si todo está bien redactado pero bajo la presión del régimen, todos son regulaciones para esas empresas para poder asistir al pueblo que somos al final los perjudicados.

  16. cuando el gobierno cubano y fecha para la importacion de motos hasta 250 cc.compre una moto en miami y no la han enviado porque todavia no es oficial.diganme que hago.

    • giobanny Anoceto. Estoy en su caso compre en cubamax un vehículo 200cc para mi familia hace 3 meses y no se puede todavía por causa de la aduana de cuba y el ministro de transporte hace rato lo dijo en entrevista. que sucede?????.saludos

  17. al final el gobierno cubano no busca la mejoría de las condiciones del pueblo ,se ha convertido en un sistema feudal que solo se hace más rico los gobernantes mientras el pueblo sigue más y más en la miseria

  18. Aquí lo que hay que hacer es dejar que los Chinos vengan,sin pedirle tantas condiciones,y construyan sus propias tiendas y vendan de todos los productos sin restricción alguna.El que haya viajado seguro se dió cuenta y vio como los Chinos han invadido el mundo entero en esos menesteres.Recuerdo desde niño que todo siempre ha dicho » Made un China».En nuestro país hay terreno de sobra para que ellos vengan y nos ayuden a mejorar esta horrible situación por la que estamos pasando.Todas ésas Termoeléctricas ya están obsoletas de tanto tiempo de uso.

    • coincido con usted plenamente, los chinos estan en casi todos los mercados mas importantes del mundo, como EU, España, Europa, Rusia etc… y es por una razón que estos paises sin necesidad aparente lo permiten. Es que venden muy barato y entonces el mercado se extiende a los más pobres, porque muchas producciones locales de esos países se hacen con estandares de calidad y costo superior. La pregunta esta en quien se perjudica, que no permite que eso suceda. Que no digan que es porque la industria ligera cubana tiene que tener un espacio para producir., que en una mesa redonda el propio ministro dijo que nuestra capacidad instalada era inferior al 50% de lo requerido con respecto a la media mundial. Por tanto sin dinero y sin energía para producir, esa sería la medida inmediata que necesita la población, y que vendan mayorista también, para que cada cubano que quiera monte su timbiriche y el estado que se dedique a cobrar su impuesto y velar porque se cumpla la política tributaria. Así si todos los productos tendrían su factura y podrían controlar el margen comercial ya establecido y que hoy esta suelto.

Los comentarios están cerrados.

Salir de la versión móvil