Gobierno cubano confirma tres tasas de cambio e induce dolarización parcial

La política monetaria vuelve al centro del discurso oficial, pero esta vez con declaraciones más explícitas sobre el camino que piensa tomar el Gobierno.

La idea de ordenar los flujos de divisas y frenar la inestabilidad cambiaria aparece como una prioridad, aunque sin fechas concretas.

En la reciente Mesa Redonda se mencionaron elementos que rara vez se reconocen públicamente.

A partir de ese punto, las autoridades explicaron cómo prevén intervenir en el mercado cambiario y qué transformaciones consideran ineludibles.

Dolarización parcial como medida “necesaria”

El ministro de Economía afirmó que la dolarización ya existe dentro del país, pero de forma desordenada.Añadió que, dadas las condiciones actuales, el Gobierno ha decidido avanzar hacia una dolarización parcial “con determinado alcance y profundidad”.

El mensaje oficial insiste en que esta dolarización tendría carácter temporal.Según explicó, se intenta ordenar primero el uso de divisas para después recuperar espacio para el peso cubano y avanzar hacia grados mayores de convertibilidad.

No se ofrecieron plazos ni valores de referencia, pero la admisión pública de esta medida marca un giro respecto a discursos anteriores.

Tres tipos de cambio que conviven en el país

El ministro enumeró las tres tasas de cambio que operan hoy en Cuba:

LEA TAMBIÉN:
200 CUP el litro: así llega el repelente de caña santa que promete protección a los cubanos

Actores económicos que funcionan a 24 pesos por dólar. Segmentos, incluida parte de la población, que operan a 120 pesos por dólar. Un tercer espacio que calificó como tasa ilegal, no “informal”, donde intervienen valores que no reconoce el sistema estatal.

El reconocimiento de estos tres niveles implica aceptar que la política cambiaria se fragmentó y que la unificación, anunciada durante años, quedó atrás. O sea, que la Unificación Monetaria fue un fracaso.

El Gobierno afirma que su objetivo es “ocupar el espacio perdido” y reconducir las operaciones hacia un mecanismo más estable.

Nuevo sistema de asignación de divisas

Como respaldo a estos anuncios, se presentó un nuevo mecanismo centralizado para gestionar y asignar divisas. La intención es decidir quién accede a moneda fuerte, en qué montos y bajo qué prioridades productivas.

Las autoridades aseguran que este esquema permitirá reducir los saltos de precios derivados de las diferencias entre tasas de cambio y evitar que un actor compre caro y otro venda barato en un mismo entorno económico.

LEA TAMBIÉN:
Nota informativa del Banco Central sobre circulación de billetes en Cuba

Resta por ver cuándo este sistema comenzará a implementarse y qué impacto real tendrá sobre los precios y sobre el acceso de empresas y ciudadanos a la divisa.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.