El gobierno de Cuba ha decidido imponer temporalmente un límite a los precios de seis productos esenciales para la alimentación de la población: pollo, aceite, pasta, leche en polvo, detergente y salchichas.
El objetivo de esta intervención es también controlar la inflación, que en mayo alcanzó un 31% en Cuba, muy por encima del 2,6% registrado en Europa y Estados Unidos en el mismo mes.
El anuncio fue realizado por la viceministra de Finanzas, Lourdes Rodríguez, en una reunión con representantes de Mipymes y la Dirección General de Importación del Ministerio de Comercio Exterior.
Los asistentes a la reunión fueron seleccionados a través de la Administración Tributaria, con el objetivo de asegurar una representación amplia y efectiva.
Precios de los alimentos topados
- el pollo (muslos y contramuslos) a 680 pesos por kilogramo
- la leche en polvo a 1,675 pesos por kilogramo
- las pastas a 835 pesos por kilogramo
- las salchichas a 1,045 pesos por kilogramo
- el detergente en polvo a 630 pesos por kilogramo
- el aceite de soja a 990 pesos por kilogramo
Estos precios serán publicados antes de su implementación oficial.
La viceministra explicó que estos topes se determinaron después de evaluar los costos de importación reportados por importadores privados durante el segundo semestre de 2023 y el primer trimestre de 2024.
No obstante, los representantes de las pequeñas y medianas empresas (Mipymes) expresaron preocupaciones sobre la viabilidad de estos precios en un contexto internacional inestable, donde las fluctuaciones son frecuentes.
Además, destacaron tres desafíos estructurales de la economía cubana: la distorsión en la tasa de cambio, la presión fiscal sobre las Mipymes y la escasez de combustible que complica el transporte de mercancías en la isla.
Medida temporal
Rodríguez subrayó que la medida es temporal y se enmarca en un esfuerzo por frenar el aumento de precios en la economía.
Sin embargo, indicó que la política de precios del país se dirige hacia una «descentralización de precios», buscando eventualmente que estos se regulen por las leyes del mercado, es decir, por la oferta y la demanda.
La gobernante justificó que el aumento de precios en productos como el aceite podría deberse a existencias adquiridas anteriormente a precios más bajos.
Asimismo, reconoció las dificultades para mantener precios uniformes en toda la isla debido a los costos de transporte.
En la reunión también se abordó la escasez de productos como el pollo, el aceite y la leche en polvo, que actualmente son difíciles de encontrar en el país.
Los emprendedores expresaron preocupaciones adicionales sobre el transporte, el pago del IVA y la competencia de las tiendas en MLC, que suelen vender productos a precios más elevados.
Nueva resolución sobre ganancias de las Mipymes
Finalmente, la viceministra hizo referencia a una nueva resolución que limita las ganancias de las Mipymes proveedoras de empresas estatales a un 30%.
Esta normativa, que entra en vigor el 1 de julio, establece que las empresas estatales no podrán gastar más de un 30% en sus transacciones con entidades no estatales.
Según explicó, esta medida busca controlar el gasto estatal y no restringir los ingresos de las entidades privadas, destacando que en 2023 las empresas estatales pagaron 10.000 millones de pesos a las Mipymes, cifra que alcanzó los 4.000 millones de pesos hasta mayo de este año.
Información importante sobre la canasta básica en diferentes provincias de Cuba Venta de autos y motos en USD en Cuba: lo nuevo que anunció el Ministro de Transporte CUPET informa sobre cronograma de venta de gas licuado en las provincias de Cuba Módulo especial y próximas entregas: Información importante sobre la canasta básica en La Habana EE.UU. prepara más presión sobre Cuba: lo que viene en las próximas semanas Valores del dólar y el euro hoy en Cuba: la brecha no deja de crecer
Pero lo único que bajó fue la leche en polvo, los demás productos o están iguales o incluso más alto, por ejemplo las pastas el kilo oscila alrededor de los 500…así que sube. Soy médico, jubilada y me tuve que incorporar porque no me daba la cuenta, imagínense los que se jubilaron antes del incremento salarial con mil y picos de peso…por favor revisen bien de nuevo, sigue siendo incompatible con la vida del cubano de a pie..
Ridiculous, que le están disminuyendo?,creando falsa expectativa con la necesidad del pueblo!
eso sigue siendo una burla
Siguen los precios elevados ,los jubilados no podrán acceder a esos productos
Seguimos en las mismas, no aprenden que mientras no haya de todo en todos lados, osea abarroten los mercados y dejen una sola moneda como pago o modo de adquirir productos de todo tipo, vamos a seguir en la miseria. Tienen ideas miserables porque son igual de miserables.
Se imaginan q topan los precios d esos productos necesarios pero xq no analizan las pensiones d los jubilados q luego d trabajar más d treinta años para este país tenemos pensiones miserables d 1578. y en ocasiones menores no comparen los salarios de los d arriba si los d abajo no les alcanza para comer comenzando con el pan q ya se vende a 170. la bolsita d 8 panes y de dónde salen la harina para hacer estos panes todas las medidas q se aplican son desfavorables para los q cobran salarios muy x debajo d lo q normalmente deberíamos tener después d haber trabajado x tanto tiempo.
Nada esto no tiene solución ninguna, en base a q están esos precios?, nada seguimos tocando violín y el barco hundiéndose, no se vaya a trabajar en algo dónde usted gane mil pesos diarios, para q vea no vive, no vive…digo .»vivir» entre comillas
por favor esperamos que dichas medidas sean cumplidas porq de verdad comemos por las mipymes pero nos están exprimiendo el volcillo y al respecto de las altas de los precion nadie se pronunciaba esperamos que se cumplan las medidas grasias por tan desiciba medida. buen día .saludos
para tu interés las mipime variaban el precio según el toque, al implementar estas medidas las mipime han subido el precio de los productos porque se están rigiendo por los precios topados, otro error de estos imbéciles
Alguna decisión deben tomar, los precios son inaguantables, el pueblo está desesperado, jubilados q han llegado a grado de pobreza extrema, así no se puede, salgan de la burbuja, lo necesitamos…
pero es que ese es el precio casi normal .no están haciendo nada .todavía es abusivo.quevabuso por dios
aquí no se produce nada hace mucho tiempo, reina la corrupción en general ningún país puede avanzar así, hemos creado mala fama a nivel mundial, no es bloqueo ni embargo lo que no tenemos es economía y mucho menos dinero para ir a comprar a suelo norteamericano.
todo no es más que otro entretenimiento para que la opinión pública crea que se están tomando medidas .y lo que en realidad es que en cuba no existe economía. no existe económico. no existe presidencia y mucho menos presidente
aquí ya no se produce nada imposible salir de esta crisis nadie trabaja duro pocos lo hacemos este pueblo desgraciadamente esta enfermo, corrupto, e visto que hasta pocos campesinos producen, compran a otros para revender y nadie pone freno al bandolerismo, este país no era ASI COÑO.
Que rebaja le están haciendo a los productos si en algunas provincias están a menos que eso, entonces nos van a obligar a comprar más caro. El estado no oferta nada en ningún lugar, no tenemos a quien quejarnos porque nadie le interesa la situacion por lo que pasa la población en sentido general.
Pero esos precios, más o menos, son los existentes ahora. Qué ganamos?
Nunca tienen en cuenta los jubilados de 1700 y de menos, tanto que trabajamos para nada
revisen de nuevo eso no es justo.
Esos precios son más elevados que los que actualmente tienen en la provincia de Holguín, con esa medida nada se resuelve. Dios bendiga
correcta medida por parte del estado cubano, pero aun con esos precios ¿cuántos núcleos familiares solo pueden acceder al menos a 2 de esos artículos en un mes? que comen el resto del mes.
y los tcp que tenían productos guardados que compraron a otro precio y ahora no pueden vender.por el tope que hacen con esa mercancía?
Todo esto está pasando por culpa del estado,ahora le quiere poner un freno a lo que ellos mismo provocaron.mientra que el estado no tenga como crear las condiciones para que el pueblo o el cubano de a pie ?,todo va a seguir igual o peor .
Continuamos con los mismos precios, por favor.