Gobierno cubano topará precios del pollo, el aceite, la leche en polvo, las salchichas y otros productos de las Mipymes

El gobierno de Cuba ha decidido imponer temporalmente un límite a los precios de seis productos esenciales para la alimentación de la población: pollo, aceite, pasta, leche en polvo, detergente y salchichas.

El objetivo de esta intervención es también controlar la inflación, que en mayo alcanzó un 31% en Cuba, muy por encima del 2,6% registrado en Europa y Estados Unidos en el mismo mes.

El anuncio fue realizado por la viceministra de Finanzas, Lourdes Rodríguez, en una reunión con representantes de Mipymes y la Dirección General de Importación del Ministerio de Comercio Exterior.

Los asistentes a la reunión fueron seleccionados a través de la Administración Tributaria, con el objetivo de asegurar una representación amplia y efectiva.

Precios de los alimentos topados

Durante el encuentro, Rodríguez indicó que los precios minoristas máximos para estos productos se fijarán de la siguiente manera:

  • el pollo (muslos y contramuslos) a 680 pesos por kilogramo
  • la leche en polvo a 1,675 pesos por kilogramo
  • las pastas a 835 pesos por kilogramo
  • las salchichas a 1,045 pesos por kilogramo
  • el detergente en polvo a 630 pesos por kilogramo
  • el aceite de soja a 990 pesos por kilogramo

Estos precios serán publicados antes de su implementación oficial.

La viceministra explicó que estos topes se determinaron después de evaluar los costos de importación reportados por importadores privados durante el segundo semestre de 2023 y el primer trimestre de 2024.

LEA TAMBIÉN:
Onda tropical en el Atlántico con alta probabilidad de convertirse en ciclón

No obstante, los representantes de las pequeñas y medianas empresas (Mipymes) expresaron preocupaciones sobre la viabilidad de estos precios en un contexto internacional inestable, donde las fluctuaciones son frecuentes.

Además, destacaron tres desafíos estructurales de la economía cubana: la distorsión en la tasa de cambio, la presión fiscal sobre las Mipymes y la escasez de combustible que complica el transporte de mercancías en la isla.

Medida temporal

Rodríguez subrayó que la medida es temporal y se enmarca en un esfuerzo por frenar el aumento de precios en la economía.

Sin embargo, indicó que la política de precios del país se dirige hacia una «descentralización de precios», buscando eventualmente que estos se regulen por las leyes del mercado, es decir, por la oferta y la demanda.

LEA TAMBIÉN:
Lista actualizada de los precios en Cuba: ¿cuánto cuesta comer en Cuba?

La gobernante justificó que el aumento de precios en productos como el aceite podría deberse a existencias adquiridas anteriormente a precios más bajos.

Asimismo, reconoció las dificultades para mantener precios uniformes en toda la isla debido a los costos de transporte.

En la reunión también se abordó la escasez de productos como el pollo, el aceite y la leche en polvo, que actualmente son difíciles de encontrar en el país.

Los emprendedores expresaron preocupaciones adicionales sobre el transporte, el pago del IVA y la competencia de las tiendas en MLC, que suelen vender productos a precios más elevados.

Nueva resolución sobre ganancias de las Mipymes

Finalmente, la viceministra hizo referencia a una nueva resolución que limita las ganancias de las Mipymes proveedoras de empresas estatales a un 30%.

Esta normativa, que entra en vigor el 1 de julio, establece que las empresas estatales no podrán gastar más de un 30% en sus transacciones con entidades no estatales.

Según explicó, esta medida busca controlar el gasto estatal y no restringir los ingresos de las entidades privadas, destacando que en 2023 las empresas estatales pagaron 10.000 millones de pesos a las Mipymes, cifra que alcanzó los 4.000 millones de pesos hasta mayo de este año.

86 comentarios en «Gobierno cubano topará precios del pollo, el aceite, la leche en polvo, las salchichas y otros productos de las Mipymes»

  1. y los precios del los paquetes de azúcar q es otra cosa q se vende a un alterado precio también.veamos cual es la respuesta también de los particulares q venden

  2. no entiendo nada,los precios siguen igual de alto,todo es una justificación esto es para que el pueda piense que bajaron precios, aquí ya no hay analfabetos y todos se dan cuenta que el estado no tiene nada para vender al pueblo,que las mypimes son las que desgraciadamente tienen de todos lo que el pueblo no puede comprar con el mísero salario que les pagan.

  3. Buenas tardes averguenza leer y escuchar cada dia lo relacionado con la inflacion y el precio de los productos basico de la alimentacion de las personas en nuestro pais …hasta cuando ..todo es bla bla y nada es un hecho real…la mayoria de la poblacion esta envejecida en nuestro pais Cuba…y hemos tenido que seguir trabajandoo reincorporarse porque con el pago de una chequera apenas alcanza para comprar lo poco que llega a las bodegas…por favor acaben de dar solucion a estos problemas de una vez…pero una buena solucion y no estar innovando que al final siempre esta siendo perjudicado el pueblo…respetence..saludos

  4. No veo la diferencia de los precios, en el caso del pollo 1/2kg saldría en 340 cup, el detergente más caro osea te bajan 40 cup en el pollo y te suben 100 cup en el detergente y así que la salchicha y el aceite ni idea tenemos cuánto nos va a costar porque dicen que por kg, también realmente esa conversión lleva a una confusión. En fin no veo nada bueno para los que vivimos de nuestro salario.
    Y pregunto a partir de cuándo es estos precios porque hoy donde vivo el pollo está la lb a 380 cup.

  5. Otro tiro sin dar en el blanco. De verdad que esos son los precios topados?, ustedes han salido a la calle? Eso da pena. Hace falta que nuestro presidente revise el personal que tiene al frente de esta tarea, dan vergüenza. Los dueños de las mipimi se deben estar burlando de ellos. ( yo en estos días compré el paquete de detergente de 1 Kg a 450.00 ) . Traten de topar también los precios estatales de los pocos que quedan, como Palmares, que cada 15 días le suben los precios a todos los productos.

  6. Nooo!!
    No es topar precios!
    Nadie obedece esos topes!
    Es surtir esos productos para hacerle competencia a las Mypime.
    Una oferta adecuada baja precios enseguida.

  7. Todo lo que aparentemente están haciendo, no sirve, cautelosamente han ido quitando los módulos mensuales para que la población muera en las mipymes,se está viendo que unos cuantos del gobierno muy interesados en las cortamipymes y no digan que puesto que después de lo de Gil cuánto explote a habido en las villas y provincias orientales, los dirigentes acuerdan los precios con las mipymes y entre ellos pero no lo acuerdan con el pueblo humilde y los jubilados que no le pueden llegar a esos

  8. Los precios topados son bastante alto con respecto a los retiros y los salarios de las empresas nacionales, el margen de ganancia es también alto, lo bueno que hay un tope y no quieran ponerle ese tope a esos productos a todos si que medie calidad etc. y quién controlará eso sí excepciones a todas las Mipyme, porque una ley que no se controla es letra muerta. Que se va hacer con la cantidad de productos ociosos que duermen el sueño eterno en la mayoría de las empresas que pueden reutilizarse o al menos como materia prima.

  9. Después de 40 años de trabajo, con altos logros en mi especialidad y que tenga que vivir de la caridad ajena. Es difícil de creer, pero todo se ha vuelto mentira. Murillo dijo varias veces en la TV, que cuando se aplicara el «ORDENAMIENTO» a los jubilados les iban a pagar el mismo retiro multiplicado por 5 y al final pagaron el mismo retiro más 1500 pesos resultando otra mentira más sin ninguna explicación. La máxima dirección del país dijo que no permitirían los precios abusivos y fue precisamente lo implantado, liberaron los precios abusivos y a los adultos mayores y a los jubilados les tocó morirse de hambre si no tienen quien le mande dinero del extranjero, otra mentira más. Después dijeron que no iban a subsidiar productos sino a las personas vulnerables. Si mi madre y yo recibimos de retiro entre los dos: 3,227.00 pesos que no es suficiente para comprar lo indispensable y pagar los servicios básicos. Si no somos vulnerables quién lo es. Al final la única vía que ven los cubanos como solución, tristemente es la emigración y quien no lo hace es porque no tiene la posibilidad y a éstos les queda morirse de hambre y necesidades. Es hora que alguien le ponga fin a este desastre.
    El el período especial se buscaban y se en contraban soluciones para el pueblo. Ahora se exprime al pueblo para que un reducido grupo se enriquezca y a nadie le importa lo que está pasando el pueblo con todo. Es en la alimentación, es en el transporte para ir a un médico, es en la medicina, en la asistencia médica en todos los servicios. En los centros de trabajo la jornada laboral es reducida, a veces está estipulada en 4 horas y trabajan 2, en otros se trabajan 2 ó 3 días a la semana y el día que les toca no vienen a trabajar. La indolencia nos caló hasta los huesos porque nadie ve en el trabajo el medio necesario para satisfacer nuestras necesidades. Si la dirección del país no se sienta a trazar una buena estrategia todo se va a venir abajo y si no pueden que les sedan sus puestos a los que estén dispuestos a salvar al pueblo y dejar las consignas. En ninguna sociedad la disciplina es voluntaria. Toda disciplina es impuesta. El único compromiso de la dirección de un país es trabajar en beneficio y prosperidad de su pueblo, sino está apto para eso que entregue la dirección a quien lo esté.

  10. Los precios topados están bastante alto en comparación con los retiros y los salarios de la mayoría de los trabajadores, y el control sobre todos los productos

  11. Todo lo que aparentemente están haciendo, no sirve, cautelosamente han ido quitando los módulos mensuales para que la población muera en las mipymes,se está viendo que unos cuantos del gobierno muy interesados en las mipymes y no digan que puesto que después de lo de Gil cuánto explote a habido en las villas y provincias orientales, los dirigentes acuerdan los precios con las mipymes y entre ellos pero no lo acuerdan con el pueblo humilde y los jubilados que no le pueden llegar a esos

  12. y hay que dar gracias pq topen los precios, que y aun «topados» NO Hay persona q los aguante yo tengo 62 años, 39 años d trabajo y una jubilacion q no da par un paquete d pollo PERDON d que va esto? no ze burlen mas

  13. Qué nivel de locura, creen que nos engañan con estas medidas. Es increíble Excepto la leche el resto es más Caroooooooo!!!!!
    A quien van a beneficiar con esto.
    No se aguantaaaa una mentira más

  14. Analizar si es razonable o no la medida de topar los precios es inútil pues, como se puede ver, el tope es o roza los precios que actualmente están en el mercado. Se han preguntado desde cuándo no se hace algo que sea lógico, razonable, a favor de los que menos posibilidades tienen. Me pueden decir qué medida se ha tomado que sea lógica si no salen de lógicos razonamientos? Ustedes saben desde cuándo en Cuba se dejó de razonar

  15. Esas medidas, se saben q no resolvera la situación. para nada, ya está bueno, de estar experimentado, con el pueblo, es vergonzoso, lo q se está viviendo, yo me sumo al sentir de los jubilados, pues no es digno, lo q el estado nos pagando,porq la realidad, es q no les importamos.

    • Sé que por algo hay que empezar pero para nada va a resolver el problema éste es un país de revendedores no existen grandes mercados donde pueda ir el pueblo a comprar con ésos precios topado y para los que estamos pensionados ni hablar estamos condenados a pasar hambre y escasez de todo tipo,pienso que la inflación en nuestro país se ha dejado cojer demasiado ventajas y ahora es un problema darle solución en corto plazo

    • son precios para calmar al pueblo porque con 3000 pesos que me pagan menos lo que me descuentan seguridad social que puedo comprar el hambre no está matando no veo ningún respaldo para el pueblo

    • Yo perdí toda confianza, es que no disparan una.ahora mismo sacando mis cuentas le subieron el precio al spaghetti. El pomo de aceite sigue a mil pesos, en fin es un disparate el detergente en nada le bajaron el precio. Lo llevan todo a kilogramos pero es obvio que no conocen esa unidad de medidas o lo hacen a sus conveniencia.

  16. Está por ver si eso logra controlar los precios…en un país como Cuba, donde no hay competencia real, donde todo es una revendedera, donde la llamada oferta y demanda da pie a que el que venda ponga el precio que le dé la gana a lo que vende o revende, habría que ver cómo funciona en la vida real…desde que nos instaron a «guapear» los alimentos ya no espero nada y a la vez lo espero todo…creo que eso se llama escepticismo.

  17. el primer gran error es autorizar mipymes para revender o dar licencias para revender, Cuba se ha convertido en un país de revendedores y de pocos trabajadores produciendo, claro el vulgo dice que la mayoría de las mipymes son de familiares y amigos de altos jefes, es una forma de lavado de dinero. hay un principio marxista que dice que el hombre piensa según vive, esa es la clave, el que lo tiene todo no tiene que preocuparse por eso.
    Se habla mucho y se hace poco y se menciona mucho a Martí, de lo que no se acuerdan es que Martí dijo, que la mejor manera de decir es hacer.
    No sé a dónde iremos a parar.

  18. Caballeros, el nivel de mediocridad en el gobierno cubano es enorme. ¿Cuando alguien va a comprar aceite, se lo pesan o viene en litros? ¿cuando alguien ca a comprar salchicha se lo pesan o viene en paquetes? ¿Porque ponen el precio del aceite y la salchicha si viene en litros el primero y en paquete de no se cuantos gramos el segundo?
    Dios mio, me avergüenza ese nivel de mediocridad en el gobierno.

  19. si todo está Muy bueno aparentemente ganamos todos, por ejemplo dentro de esos productos hay algunos q están más baratos q esos precios en pequeños negocios en La Habana ,si los ponen a ésos precios a la primera mano q son las Mipimes q venden al por mayor y el intermediario q gana lo suyo más la transportación,los impuestos , corriente etc ,entonces a cómo los pequeños negocios tenemos que vender es mercancía para tener un máximo de 30 porciento de ganancias que en la mayoría de los casos es un díez y hasta menos, entonces tienen q trabajar mas amplio con todos los actores económicos, gracias

Los comentarios están cerrados.