El Gobierno de La Habana ha convocado una nueva jornada de ferias agropecuarias en todos sus municipios para este sábado 3 de mayo.
El anuncio, publicado en su página oficial de Facebook, especifica las direcciones de cada punto de venta, que incluyen parques, plazas y avenidas principales de los diferentes territorios. Según indican, se han realizado cambios en las ubicaciones habituales para Habana del Este, Guanabacoa, Arroyo Naranjo y Diez de Octubre.
Estas ferias —supuestamente diseñadas para acercar productos agrícolas a la población— llegan en un momento especialmente crítico: la escasez de alimentos es aguda y la inflación en Cuba se mantiene en niveles alarmantes.
Hoy, 3 de mayo, un solo dólar se cotiza en el mercado informal a 370 pesos cubanos. En la práctica, esto significa que una libra de arroz puede costar entre 200 y 250 CUP, según el municipio, el vendedor y la disponibilidad.
El precio de otros productos básicos, como los frijoles, el aceite o la carne de cerdo, sigue fuera del alcance del salario promedio, que apenas supera los 5.000 CUP al mes.
Dónde serán las ferias este sábado
Las direcciones publicadas por el Gobierno de La Habana son las siguientes:
Plaza de la Revolución: Parque John Lennon, Calle 17
Playa: Calle 13 y 76
Habana del Este: Avenida de los Cocos (Plaza África), Zona 7, Alturas de Alamar
Regla: Calle Calixto García entre Albuquerque y González Rubiera (Guaicanamar)
Guanabacoa: Maceo esquina Versalles
San Miguel del Padrón: Calle Mayor y Calzada de Güines
Marianao: Calle 124, Plaza Cívica
La Lisa: Avenida 51 entre 212 y 218, frente al banco San Rafael
Boyeros: Avenida 184 y 321, Rancho Boyeros (La Herradura)
Cotorro: Plaza 26 de Julio
Cerro: Parque La Normal
Centro Habana: Calle Aramburu entre Zanja y San José (Cayo Hueso)
Habana Vieja: Calle Zulueta entre Corrales y Apodaca
Arroyo Naranjo: Calle Ángeles entre Parque y Amargura (Calvario)
Diez de Octubre: Calle Baraguá desde 21 hasta 25 (Vista Alegre)
¿Un evento popular o una vitrina propagandística?
Estas ferias suelen promocionarse como iniciativas del “poder popular” para combatir el desabastecimiento, pero lo cierto es que su impacto real en los precios y la disponibilidad es mínimo. Muchos habaneros critican que los productos ofertados tienen precios similares a los del mercado informal, y que el acceso a alimentos frescos sigue siendo limitado para quienes no madrugan o no tienen dinero suficiente.
Desde otras provincias del país, no son pocas las voces que señalan un trato privilegiado hacia los habitantes de la capital. “Siempre les llevan algo. Aquí en Las Tunas no hay ni boniato”, decía esta semana un usuario en redes sociales. Otro, desde Holguín, afirmaba: “En La Habana al menos tienen ferias; aquí llevamos días sin poder comprar viandas”.
La desigualdad territorial en el acceso a los alimentos se ha convertido en una de las quejas más repetidas entre los cubanos. Mientras el gobierno organiza eventos con frutas, vegetales y carnes en la capital, en muchas localidades del interior del país la población depende de la caridad entre vecinos o del mercado informal para alimentarse. El sistema de distribución estatal sigue sin garantizar un abastecimiento equitativo.
En medio de la inflación y la crisis económica, muchos se preguntan si estas ferias son una solución real o apenas un paliativo visual con fines propagandísticos.
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Cuba: nueva obligatoriedad para la entrega de balitas de gas a domicilio
MINCIN: Últimas noticias sobre la distribución de la canasta básica en Cuba
Cupet aclara sobre venta de gas licuado por Transfermóvil tras actualización
Déjanos saber tu opinión:
0 comentarios
Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas. Agradecemos mensajes respetuosos y relacionados con la noticia. Gracias.