Inflación en Cuba asciende hasta un 76% en el mercado informal

La inflación en Cuba continúa en ascenso pasando por niveles insospechados. Tanto el comercio estatal como el mercado informal registran cifras muy elevadas que afectan, de manera directa, a cada consumidor en la Isla. 

LEA TAMBIÉN:
Lo último que se sabe sobre la situación del pan de la bodega

Si de comercio estatal hablamos, ya en enero último se subieron los aranceles del alcohol y el tabaco de importación.

Esto dejó una aumento del 10,15% en el cigarro fuerte, el producto que más aumentó de precio ese mes. La categoría de bebidas alcohólicas y tabaco sube a un 7,72% en el propio lapso.

Según datos oficiales de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) el mes pasado la inflación subió en Cuba un 2,9%, superior al 2,6% registrado en enero.

LEA TAMBIÉN:
Apagones en Cuba: más de 100 centrales paralizadas por falta de combustible

Esto deja ver un acumulado del 5,5% en 2024. Ahora, si estos datos se comparan con los de igual período de 2023, los cubanos pagan un 32% más como promedio.   

Inflación del mercado informal

De acuerdo al análisis del economista estadounidense Steve Hanke, la inflación real se situó en el 76%. Es decir, más del doble que el dato de la ONEI. La Oficina estatal solo tiene en cuenta para su informe los mercados estatales, por cierto, muy mal surtidos. 

Se suma al fenómeno la continua depreciación del peso cubano. Según el experto, ha perdido desde enero de 2023 un 45,9% frente al dólar. El cambio es de $320 CUP por cada dólar. 

Los productos lácteos también se han encarecido, de manera notable. Esto es consecuencia de la escasez de un producto que no está ni en su versión líquida ni en polvo.

LEA TAMBIÉN:
China asegura que "modernizará" la Aduana de Cuba para hacerla "competitiva" a nivel mundial

Por ejemplo, la leche fresca subió un 7,5% y el queso un 8,1% en febrero. Estos productos quedan, junto con el ajo 8%, como líderes de la inflación que se completa con la carne de cerdo (6,7%). 

Este panorama se combina con el enorme encarecimiento que sufre la sección de restaurantes y hoteles, que abarca la comida que se consume fuera de casa. En total su precio es un 41% más elevado que hace un año.  

En tanto, los precios del transporte sufrieron un aumento oficial de tarifas el pasado 1 de marzo. Este aspecto siguió acumulando subidas, un 2,44% desde febrero.  

Video thumbnail

1 comentario en «Inflación en Cuba asciende hasta un 76% en el mercado informal»

  1. Realmente es insostenible este ritmo, independientemente de la contracción del salario de los trabajadores promedio en Cuba sumele q no son de centavos y siguen en ascenso casi semana tras semana!!

    Responder

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas. Agradecemos mensajes respetuosos y relacionados con la noticia. Gracias.