Información de CUPET sobre distribución del gas licuado en Cuba

En los últimos meses la disponibilidad de gas licuado o «gas de balita» ha sido prácticamente nula. Y ello en medio del terioro electroenergético en el país y los continuos apaganos que dificultan la cocción de los alimentos.

La crisis energética que golpea a Cuba continúa profundizándose y afecta ya a sectores esenciales de la vida diaria.

La escasez de gas licuado, un combustible indispensable para la cocción de alimentos, está obligando a miles de cubanos a regresar a métodos tradicionales como la leña o el carbón.

Mientras tanto, la incertidumbre crece en todo el país. Muchos ciudadanos denuncian que no reciben información precisa ni soluciones a corto plazo, en medio de una situación económica y social cada vez más tensa.

CUPET informa sobre el gas de balita

La empresa estatal Cubapetróleo (CUPET) confirmó este viernes que no ha arribado ningún barco de gas licuado a los puertos cubanos en las últimas semanas.

LEA TAMBIÉN:
México envía a Cuba más de 10 millones de barriles de petróleo, pero los apagones siguen

Según un comunicado emitido por la Unidad Empresarial de Base de Distribución de Combustibles Camagüey (UEB DTCC), el déficit de este combustible persiste en todo el país.

El pronunciamiento buscó aclarar rumores que circulaban en redes sociales sobre una supuesta descarga reciente en Santiago de Cuba y Nuevitas.

CUPET explicó que esas noticias correspondían a un hecho ocurrido en enero y que su divulgación fuera de contexto solo ha contribuido a aumentar la confusión popular.

CUPET sobre posibilidad de venta de gas en dólares

Ante la propagación de rumores sobre una posible comercialización del gas en dólares estadounidenses, CUPET fue tajante:

«El gas licuado se sigue vendiendo en pesos cubanos», aseguraron en sus plataformas oficiales. La empresa precisó que cualquier modificación en los esquemas de comercialización sería informada oficialmente, y pidió a la población evitar hacer caso a fuentes no verificadas.

La crisis energética y la falta de gas licuado han creado un terreno fértil para la circulación de informaciones falsas, aumentando aún más la desesperación entre los ciudadanos.

Sin fecha para la normalización del servicio

Hasta el momento, las autoridades no han ofrecido detalles concretos sobre la llegada de nuevos suministros de gas licuado ni han anunciado medidas paliativas que permitan aliviar el déficit a corto plazo.

La población sigue a la espera, mientras cada día se incrementa la presión sobre los sistemas de distribución y los métodos alternativos de cocción se convierten en la única opción para muchas familias.

LEA TAMBIÉN:
Vuelve el gas a esta provincia cubana: así funcionará el sistema de turnos

Miles de cubanos vuelven a cocinar con leña y carbón

La falta de gas licuado ha obligado a muchos cubanos a encender nuevamente fogones de leña o improvisar parrillas con carbón.

Estas prácticas, comunes décadas atrás, resurgen como única alternativa para cocinar en hogares afectados por la escasez de combustibles y los prolongados apagones.

Residentes de varias provincias han señalado que incluso conseguir carbón se ha vuelto un reto, debido a la elevada demanda y los altos precios que este producto ha alcanzado en el mercado informal.

Crece el malestar

La aclaración oficial sobre la falta de gas llegó demasiado tarde para muchos, que ya habían depositado esperanzas en una noticia falsa.

Entre los comentarios, varios señalaron que «debieron desmentir la información de inmediato», mientras otros lamentaban que «el pueblo sigue sin gas ni electricidad, sin saber cómo cocinar».

La distribución prioritaria para los llamados «vulnerables» también generó fuertes críticas. Varios usuarios señalaron que «en la práctica muchos revenden el gas» y que «todos los jubilados y trabajadores pobres también son vulnerables».

Otros pidieron «verificar bien quién realmente necesita ayuda», ante sospechas de fraudes en la asignación.

El descontento crece ante la falta de alternativas. Algunos advierten que «los carboneros acabarán con las guásimas y el marabú». Mientras otros ironizan con frases como «a este paso, cocinaremos una vez al año» o «seguimos encendiendo el carbón con la esperanza de que algún día llegue el gas».

La sensación general que transmiten los comentarios es de resignación, pero también de creciente indignación.  «La escasez y la miseria no se agradecen», expresó un usuario de forma contundente.

52 comentarios en «Información de CUPET sobre distribución del gas licuado en Cuba»

  1. Los cubanos necesitamos ó gas o corriente,,con qué Comemos ,si no podemos cocinar , porque en el período especial :Fidel tomó alternativas ,no había luzbrillante no había gas de entonces ese señor de tresmenda inteligencia le alivió la vida a su pueblo : Repartió todos esos calderos y una cocina eléctrica ,no nos hizo sufrir doble,pero Ahora de dónde nos agarramos ,Si no tenemos ni Gas ,Ni Corriente y¿Qué hacemos ,Nos ahorcamos o Nos morimos Lentamente o Infartado :por favor ,necesitamos un respirooooo por Dios m

  2. En este nuestro país. Nada hay porq nada tenemos. Nos dedicamos como las sanguijuelas a chuparle la sangre a otros. Y e aquí lo q tenemos. lo q cosechamos eso es lo q recogeremos..Hasta la dignidad d se CUBANO la hemos perdido.Damos lastimas sin mencionar otras cosas..Dios nos coja confesado…

    • no se q metodo usaba nuestro lider Fidel q nunca ni en periodo especial el pueblo sufrio tanto la falta d todo ,d luz, d agua, ni incluso la alimentacion para ancianos ,niños ,y personas llamadas burnerables , y el gas x nada d este mundo nos falto, debieran analisar la situación, x q no hay mal q dure cien año, ni cuerpo q lo resiste.

  3. La venta del gas por turnos a traves de tranfermovil, deja sin opciones a Los que no tenemos telefonos que somos muchos, y mayor mente mayor es de edad, que no tenemos Dinero Para comprar un telefono ya que apenas nos alcanza Para alimentarnos , ademas Los bancos Para hacer cualquier tramite es perder un Dia de trabajo, por las interminable colas, al que se le ocurrio implementar este sistema no se dio cuenta que en este pais no hay condciones Para hacer todos Los pagos y tramites por telebanca , es un error en este pais tan subdesarrollado y lo que hace es hacerle la vida aun Mas dificil a Los Cubanos , Se deben pensar mejor las cosas antes de implementarlas.

    • Al final lo dolarizan. ya en La Habana sacaron bolitas desechables a 50 dólares y lo a compraron todas y enseguida. Q esperanza para un jubilado.

  4. lo mejor es que lo vendan en dolares de todas formas la gasolina y varias tiendas están en dolares y las mipimes la comida con el salario que ganan los cubanos no alcanza vendiendo en dólares deve haber gas siempre en la calle esta 25 mil el liquido

Los comentarios están cerrados.