Información sobre distribución de la canasta básica genera cuestionamientos y malestar en las redes sociales

Los prolongados retrasos en la entrega de productos de la canasta básica normada han generado un profundo malestar entre los cubanos, quienes han expresado su descontento en redes sociales tras una reciente publicación del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN).

Aunque el organismo afirmó que se han realizado esfuerzos para distribuir alimentos esenciales como arroz, azúcar y leche, la realidad en las bodegas sigue siendo crítica, con provincias donde los productos aún no han llegado y otras donde las entregas han sido parciales e irregulares.

En su mensaje, el MINCIN informó que la distribución del arroz correspondiente a diciembre aún no se había completado en algunas provincias occidentales y centrales, mientras que las cinco provincias orientales recién concluyeron su reparto.

Además, aseguraron que los próximos arribos permitirían iniciar la entrega de las raciones de enero, que también están atrasadas. Sin embargo, la indignación en los comentarios de Facebook dejó claro que la población percibe una gran disparidad entre lo que se informa y lo que realmente se recibe.

La falta de arroz y la incertidumbre en la población

Uno de los principales reclamos de los ciudadanos es la escasez de arroz, un alimento fundamental en la dieta cubana. Mientras el MINCIN asegura que su distribución se completará con los próximos embarques, muchos denuncian que en sus municipios no han recibido ni una sola libra desde diciembre.

LEA TAMBIÉN:
Cuba: cierre de negocios y más de mil multas por violaciones en los precios de estos productos

«En Santa Fe, Playa, aún deben dos libras de noviembre. ¿Cuándo piensan completar las raciones que nos deben?», preguntó un usuario en redes.

En otras provincias, el panorama no es mejor. Por ejemplo, en Holguín, los residentes afirman que la entrega de arroz se ha detenido completamente y que las pocas opciones disponibles en mercados informales superan los 250 pesos por libra. En Santiago de Cuba, la desesperación crece: «El arroz de diciembre llega en febrero y el de enero en julio. ¿Así es como nos vamos a alimentar?».

La distribución irregular de la leche: un problema que afecta a los niños

Otro de los puntos más criticados fue la reducción en la entrega de leche en polvo para niños, que ha sido históricamente un derecho garantizado en la canasta básica. Según el MINCIN, en enero se distribuyeron 20 días de leche para niños de 0 a 2 años, pero muchas familias afirman que apenas han recibido la mitad de esta cantidad.

«En Guantánamo, los niños han recibido solo 10 días de leche en todo enero, y en febrero ni siquiera han comenzado a repartirla», denunció un usuario.

En Camagüey, la situación es aún más preocupante: «Mi bebé de siete meses solo recibió leche fluida en enero, que no hay quien se la tome. ¿Dónde está la leche en polvo que se supone que deben darles?».

La disminución en la entrega de leche no solo afecta a los menores de dos años. En Las Tunas, padres de niños de 2 a 6 años se quejan de que desde octubre no reciben leche en sus bodegas, lo que deja a miles de familias sin alternativas asequibles para la alimentación infantil.

La desaparición de productos esenciales en la canasta básica

Además del arroz y la leche, la población ha manifestado su preocupación por la falta de otros productos básicos como azúcar, pan, café, aceite y cárnicos.

  • Azúcar: Según el MINCIN, en enero se entregaron dos libras por persona en algunas provincias como Cienfuegos, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila. Pero no pocos residentes de La Habana aseguran que en muchos municipios todavía no ha llegado la ración de enero.
  • Pan: Aunque el gobierno afirma que se mantienen las entregas, en Sancti Spíritus y Holguín han reportado que hace más de cuatro días no reciben pan normado. En Matanzas, aseguran que la escasez se ha extendido por más de una semana.
  • Cárnicos y aceite: El MINCIN confirmó que no habrá entregas de estos productos en febrero, algo que ha sido recibido con resignación y enojo. «Los productos cárnicos normados ya son historia, mejor digan que los eliminaron definitivamente», comentó un usuario.
LEA TAMBIÉN:
Trenes nacionales se mantienen circulando tras el descarrilamiento del miércoles

Desconfianza sobre las causas de la crisis

El MINCIN justificó los atrasos con problemas financieros y restricciones impuestas por Estados Unidos. Pero los cubanos han cuestionado esta explicación. Argumentan que mientras las bodegas permanecen vacías, los mercados en dólares y las mipymes siguen bien abastecidos.

«¿Cómo es posible que para la canasta básica no haya ni arroz, pero las tiendas en dólares tienen productos de sobra?», preguntó un residente de Ciego de Ávila.

Otro usuario criticó la contradicción en la narrativa oficial: «El bloqueo solo parece afectar al pueblo. Las mipymes tienen carne, aceite, leche en polvo y todo lo que falta en la libreta».

En Santiago de Cuba, una madre expresó su frustración: «Nos han quitado todo y encima suben los precios en la calle. ¿Qué esperan que hagamos?».

La desesperación ante una crisis prolongada

Más allá de las críticas, los comentarios en redes reflejan un sentimiento creciente de impotencia y desesperanza. La incertidumbre sobre cuándo llegarán los alimentos y la incapacidad de muchas familias para comprarlos en el mercado informal están empujando a la población a una situación límite.

«Ya ni siquiera nos dan falsas esperanzas. La canasta básica parece un recuerdo del pasado, mientras que los precios en la calle siguen disparándose», escribió un usuario en La Habana.

En Guantánamo, un adulto mayor comentó con amargura: «Tantos años esperando un futuro mejor y lo único que tenemos es miseria y más miseria».

El MINCIN insiste en que la distribución se estabilizará en las próximas semanas. Mientras los cubanos siguen enfrentando la realidad de un abastecimiento cada vez más incierto, con precios inalcanzables y una canasta básica que parece reducirse mes tras mes.

99 comentarios en «Información sobre distribución de la canasta básica genera cuestionamientos y malestar en las redes sociales»

  1. A los jubilados y diabéticos nos quitaron todo,yogurt,leche dieta de carne y además tenemos jubilación de miseria 2000
    mientras otros cobran 7 y 8 y 10000
    Es injusto
    al cubano le quitaron el café que tanto gusta

  2. si es una situación más que comprometida la alimentación en nuestro país y cada día es más difícil y más difícil, si no se encuentra una solución, pero de inmediato se avecina un colapso general

  3. La terminal de contenedores de Mariel (TCM) está colapsada, se lleva tiempo extrayendo contenedores de carros para Transtur, vayan al Mariel y vean al puerto viejo y a la TCM para que busquen donde está el verdadero bloqueo.

  4. Para q opiniones,si no importa lo que diga el pueblo ,nos están afixiciando ellos mismo ,nada que ver con el bloqueo esa es su justificación

  5. Todo lo que ha dicho la población es la única verdad. Las personas que tienen bajos ingresos no pueden tener accesibilidad a los productos de primera necesidad.
    Otra cosa que no entiendo a pesar de que es denominado por algunas personas como un vicio, es el precio excesivo del precio de los cigarros. Dicen que las fábricas tienen problemas y los cajones de cigarros llueven en las calles. Quien da respuesta a estos problemas que lo que hacen es generar más en la población.

  6. Le voy a poner ejemplo, la leche en polvo para los niños de 1a 2 años , se distribuyo solo hasta el 20 de Enero25, El día 12 de Febrero llego a mi bodega, por 10 días del mes de Febrero, ¿Que solución tiene esto?, El arroz por grupo de edades no se distribuyo en el mes de Noviembre ,ni Diciembre 24, ahora llego el del mes Enero 25, esto es en Hermanos Aguilera en Holguin, sin embargo en el mercado informal , se vende arroz de la misma nacionalidad que llega a la población a precios que oscila de 250 a 270 cup, que salario aguanta esto, propongo hacer una revision ,del porque no se distribuyo este producto al grupo de edades ,ya que no se le informa al pueblo del ¿Por que?, espero su respuesta,

  7. ay! por favor que les importa a ellos la canasta, si lo que no los deja dormir es el cambio de gobierno del vecino de enfrente…hello! wave up!

  8. la canasta básica cubana ya uno no sabe cuándo esperarla. no tiene fecha de llegada a las bodegas de Cuba. ya no sabemos para qué tenemos bodega. el objeto social con que la crearon ya no está funcionando. el cubano solamente conoce en el día a día la compra de productos alimenticios a particulares o a mipymes. para poder comer y subsistir y poder alimentar a los niños y a los ancianos. qué ha llevado esto también a que un salario promedio de un trabajador o un obrero cubano. pueda comprar alimento cuando más dos o tres veces en el mes. con los precios elevados como el que tiene el arroz alcanzando desde los $200 hasta los 230, el pollo cuando aparece a $400 hasta los 450, El picadillo de pollo a $300, la jamonada artesanal a $300 la libra, el chícharo que no llega a la bodega a $200 la libra, el frijol de 250 hasta $300 la libra y la azúcar en dependencia de cuál tipo sea o azúcar parda a 360 o azúcar blanca 380 la libra. lo más triste y doloroso es que todas las familias en Cuba están sufriendo la hambruna. y sobre todo más triste es ver que los niños están creciendo sin los alimentos más necesarios.
    y en Cuba de lo que más se ha hablado es de un crecimiento sano para un niño. pero hoy por hoy los niños cubanos no tienen un crecimiento sano por la escasez de alimento que no se le puede dar. porque el salario no da para alimentar un niño. es cruel que un niño te pida alimento y tú no sepas qué darle.

  9. Yo más bien pregunto, que es lo que provoca que los precios estén tan disparados?, si (incluso) las mismas personas que venden esos precios (algunas personas) también tienen necesidad?, hay algo que no encaja, pues esas personas también forman parte del pueblo; y lo otro es, esta la moneda virtual, si hay que decirlo asi, pues no existe hasta que la sacas en un cajero o accedes al banco y mediante su sistema lo sacas con mucho esfuerzo, sudor y hambre en esas colas extensas que parecen interminables dado que entre una cosa y la otra el del banco favorece a alguien que conoce y así sucesivamente. Sin embargo mi cuestión está dirigida a que me digitalizan una moneda y no todos los centros de primera necesidad me aceptan la transferencia entonces, ¿que solución tiene esto? me ponen un sistema nuevo donde no todos lo aceptan incluso a mi me han dicho: «el código QR es para cuando vengan los impectores pero aqui no se aceptan transferencias» wow es duro pero es verdad, y a las gentes esas que no aceptan transferencias se les olvida que también somos seres humanos iguales que ellos y que lo que compramos es para el sustento de nuestra familia.

  10. Yo me preguntó porque para las tiendas de dólares qué él pueblo NO lo tiene hay para abastecer y para él salcocho que el gobierno le da al pueblo no hay nada

Los comentarios están cerrados.