Los prolongados retrasos en la entrega de productos de la canasta básica normada han generado un profundo malestar entre los cubanos, quienes han expresado su descontento en redes sociales tras una reciente publicación del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN).
Aunque el organismo afirmó que se han realizado esfuerzos para distribuir alimentos esenciales como arroz, azúcar y leche, la realidad en las bodegas sigue siendo crítica, con provincias donde los productos aún no han llegado y otras donde las entregas han sido parciales e irregulares.
En su mensaje, el MINCIN informó que la distribución del arroz correspondiente a diciembre aún no se había completado en algunas provincias occidentales y centrales, mientras que las cinco provincias orientales recién concluyeron su reparto.
Además, aseguraron que los próximos arribos permitirían iniciar la entrega de las raciones de enero, que también están atrasadas. Sin embargo, la indignación en los comentarios de Facebook dejó claro que la población percibe una gran disparidad entre lo que se informa y lo que realmente se recibe.
La falta de arroz y la incertidumbre en la población
Uno de los principales reclamos de los ciudadanos es la escasez de arroz, un alimento fundamental en la dieta cubana. Mientras el MINCIN asegura que su distribución se completará con los próximos embarques, muchos denuncian que en sus municipios no han recibido ni una sola libra desde diciembre.
«En Santa Fe, Playa, aún deben dos libras de noviembre. ¿Cuándo piensan completar las raciones que nos deben?», preguntó un usuario en redes.
En otras provincias, el panorama no es mejor. Por ejemplo, en Holguín, los residentes afirman que la entrega de arroz se ha detenido completamente y que las pocas opciones disponibles en mercados informales superan los 250 pesos por libra. En Santiago de Cuba, la desesperación crece: «El arroz de diciembre llega en febrero y el de enero en julio. ¿Así es como nos vamos a alimentar?».
La distribución irregular de la leche: un problema que afecta a los niños
Otro de los puntos más criticados fue la reducción en la entrega de leche en polvo para niños, que ha sido históricamente un derecho garantizado en la canasta básica. Según el MINCIN, en enero se distribuyeron 20 días de leche para niños de 0 a 2 años, pero muchas familias afirman que apenas han recibido la mitad de esta cantidad.
«En Guantánamo, los niños han recibido solo 10 días de leche en todo enero, y en febrero ni siquiera han comenzado a repartirla», denunció un usuario.
En Camagüey, la situación es aún más preocupante: «Mi bebé de siete meses solo recibió leche fluida en enero, que no hay quien se la tome. ¿Dónde está la leche en polvo que se supone que deben darles?».
La disminución en la entrega de leche no solo afecta a los menores de dos años. En Las Tunas, padres de niños de 2 a 6 años se quejan de que desde octubre no reciben leche en sus bodegas, lo que deja a miles de familias sin alternativas asequibles para la alimentación infantil.
La desaparición de productos esenciales en la canasta básica
Además del arroz y la leche, la población ha manifestado su preocupación por la falta de otros productos básicos como azúcar, pan, café, aceite y cárnicos.
- Azúcar: Según el MINCIN, en enero se entregaron dos libras por persona en algunas provincias como Cienfuegos, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila. Pero no pocos residentes de La Habana aseguran que en muchos municipios todavía no ha llegado la ración de enero.
- Pan: Aunque el gobierno afirma que se mantienen las entregas, en Sancti Spíritus y Holguín han reportado que hace más de cuatro días no reciben pan normado. En Matanzas, aseguran que la escasez se ha extendido por más de una semana.
- Cárnicos y aceite: El MINCIN confirmó que no habrá entregas de estos productos en febrero, algo que ha sido recibido con resignación y enojo. «Los productos cárnicos normados ya son historia, mejor digan que los eliminaron definitivamente», comentó un usuario.
Desconfianza sobre las causas de la crisis
El MINCIN justificó los atrasos con problemas financieros y restricciones impuestas por Estados Unidos. Pero los cubanos han cuestionado esta explicación. Argumentan que mientras las bodegas permanecen vacías, los mercados en dólares y las mipymes siguen bien abastecidos.
«¿Cómo es posible que para la canasta básica no haya ni arroz, pero las tiendas en dólares tienen productos de sobra?», preguntó un residente de Ciego de Ávila.
Otro usuario criticó la contradicción en la narrativa oficial: «El bloqueo solo parece afectar al pueblo. Las mipymes tienen carne, aceite, leche en polvo y todo lo que falta en la libreta».
En Santiago de Cuba, una madre expresó su frustración: «Nos han quitado todo y encima suben los precios en la calle. ¿Qué esperan que hagamos?».
La desesperación ante una crisis prolongada
Más allá de las críticas, los comentarios en redes reflejan un sentimiento creciente de impotencia y desesperanza. La incertidumbre sobre cuándo llegarán los alimentos y la incapacidad de muchas familias para comprarlos en el mercado informal están empujando a la población a una situación límite.
«Ya ni siquiera nos dan falsas esperanzas. La canasta básica parece un recuerdo del pasado, mientras que los precios en la calle siguen disparándose», escribió un usuario en La Habana.
En Guantánamo, un adulto mayor comentó con amargura: «Tantos años esperando un futuro mejor y lo único que tenemos es miseria y más miseria».
El MINCIN insiste en que la distribución se estabilizará en las próximas semanas. Mientras los cubanos siguen enfrentando la realidad de un abastecimiento cada vez más incierto, con precios inalcanzables y una canasta básica que parece reducirse mes tras mes.
Cronograma y puntos de venta de gas licuado de CUPET Cambios en cajeros automáticos para el aumento del pago a jubilados en Cuba Inauguran primera planta procesadora de carne deshuesada de Cuba: ¿carne? Última Hora: CUPET informa reinicio de comercialización de gas licuado desde mañana Pollo, galletas dulces, arroz, leche en polvo, espaguetis, azúcar: MINCIN actualiza hoy sobre la distribución de la canasta básica en provincias de Cuba Crece el negocio del dinero en Cuba: efectivo por transferencia + cobro extra Tren con casi mil pasajeros sufre descarrilamiento parcial en estación habanera Jubilados cubanos podrán cobrar su pensión en Cadeca en este «horario especial» Atención Estados Unidos: Huracán Erin alcanza categoría 5 y amenaza con crecer aún más Arranca hoy la venta de gas licuado en Cuba: este es el orden de distribución por provincias
eso de la culpa de los americanos es falso, pues porqué a la élite no le falta nada y al pueblo si , además la falta de dinero es otra mentira no hay para comprar leche pero si para gastarse 10 millones en un jet privado para pasear, de que estamos hablando?
buenas noches me pueden explicar en donde quedo la distribución de la leches de diciembre que el la Lisa y marianao completaron los tres envíos pero en boyeros solo se entregaron 2, empezó el año y no veo que entreguen
Los productos de la canasta básica están desaparecidos pero en las Mypimes si hay por cantidad, los precios elevados y los salarios no alcanzan, esto ya no da más
conocemos la dificultades que atraviesa el país, pero es muy ineficiente está dirección del MINCIN, su teoría parece ser y desmontando la canasta por su ausencia, en ocasiones es imposible asimilar las variables y organización de la distribución que realizan, es hora de encontrar otros cuadros que busquen otras alternativas y desarrollen estrategias que beneficien al pueblo, a los adultos, la mayoría de las dietas médicas eran para ese sector de pensionados y jubilados que hoy están sin medicamentos y también sin la adecuada alimentación y por supuesto sin recursos financieros, ahora que se desarrollan las asambleas de balance de los órganos y organismos sería muy bueno para la credibilidad de nuestra dirección, sacudir la mata como se decía hace un tiempo por la sabía popular
En Santa Clara,barrio Capiro,no llegan las 2 lbs de azucar,ya en otros barrios la vendieron ..
El arroz de enero nada,solo 2 lb de dic,esta a mas de 200 cup la libra ,si lo encuentras,pues los apagones no dejan trabajar a los molinos..y la policia detras del que vende,ya decomisaron 2 camiones con arroz,dicen que era robado de la canasta basica…??
Considero que el descontrol prima e en todas las cuestiones estatales y ello permite el desvío de alimentos cigarros, etc para ser revendidos con precios especulativos. Hay ejemplos ocurridos en Stgo de Cuba, en la Habana, que fueron divulgados por nuestra prensa y pienso que hay muchos más que no se han publicado o no se han detectado por las deficiencias en los controles. Resulta necesaria la organización de una ofensiva revolucionaria que acabe con el desorden en que vivimos
Señores no se en que están pensando nuestros gobernantes dónde han quedado las conquistas del 59 puras mentiras se han olvidado de todo? No lo creó pero da que pensar la situación cada día se pone peor en todos los sentidos que están esperando; ha el bloqueo? Se han corrompido algunos de nuestros gobernantes ???Todo lo paga el pueblo saqué usted sus propias conclusiones????Que Dios se apiade de nosotros **?
Es inaceptable y cruel por lo que está pasando el país per es duro y triste ver en la situación en la que está este pueblo es mucho el descontento social
Es preocupante la situación con el arroz liberado a $160 y $180 la libra, es muy fuerte el precio. Quien puede comer con una libra de arroz y sin posibilidad de poder comprar 2 o 3. Y ni hablar del azúcar. Es duro ver como suben los precios de todos los productos de primera necesidad y los inspectores, bien gracias, ganando el salario sin disparar un chicharro al decir del buen cubano. Lo que más duele hoy en día, a pesar de la escasez y dificultades son los altos precios, dr particulares y estales que están asfixiando al pueblo. Si eso se controla, sufriremos menos y estaríamos un poco agusto en la vida.
Buenas noches.
Que esperan para acabar de quitar a todo el personal del Mincin que lleva años respondiendo lo mismo al pueblo.
Falta información, se asume quitar productos y nadie explica nada y de la gestión por solucionar las dificultades ni hablar.
Hace falta ver por el noticiero a alguien que explique cada día esta situación bien compleja
Recuerden que el ser humano debe alimentarse.
Gracias
Que el MINCIN se llene de valor y diga la realidad, sin falsas expectativas, (ese comentario nos tiene aburridi, la distribución se actualizará), en realidad no es cierto, lo que se atraza, en eso se queda, pues no reponen nada.
la triste realidad….hemos pasado del desorden de la escasez y la igualdad…..al Ordenamiento de la Miseria y el salvece el que pueda….que triste todo.
es triste que nuestro país este pasando por estos momentos tan críticos pero lo más triste es ver un pueblo estar muriéndose de hambre y ver a niños que dependen de una buena alimentación y que ni la leche puedan obtener y que sus padres lo le alcancen los salarios ni para tres días de alimentación
Pensando dialécticamente, toda causa tiene su efecto, los años pasan, los problemas son los mismos y cada vez peores, continúo pensando que la justificación no satisface necesidades, pensemos diferente, si un profesor no logra que sus estudiantes venzan los objetivos propuestos en sus clases, lo primero que debe hacer es diagnosticarlos y buscar inmediatamente otros métodos y procedimientos que contribuyan al éxito de los mismos; por tanto, sabemos que el bloqueo se recrudece, entonces, utilicemos la inteligencia colectiva de economistas y otras personas emprendedoras en negocios nacionales e internacionales, y pongámonos a trabajar, para de conjunto traer extranjeros con su materia prima, parte de la mano de obra y generar empleos a cubanos… estas experiencias las viví en Perú ?? y en Angola ?? y realmente aparece de todo las 24 horas del día, los 365 días del año, e incluso como hay bastante recursos dondequiera, los precios bajan convenientemente.
Por favor probemos suerte, nos gusta Cuba, solo que nos morimos sin vivir con más calidad de vida. El cubano es bastante conformista y comprensivo, pero ¿a quién no le gusta lo bueno? O al menos vivir como personas…
Es mi opinión personal basada en vivencias reales.
Aprieta gollo
no estamos apoyando a la contra revolución de Miami, lo que estamos denunciando lo que estamos viviendo una gran parte de los cubanos en su país sin inventar un apice . Nos estamos muriendo de hambre y el gobierno no ha podido resolver este problema que en vez de disminuir algo cada día va aumentando más y no solo es la alimentación, está la situación de los medicamentos y los servicios médicos dónde la calidad de la atención ha empeorado, la educación que fue el orgullo de Cuba y dónde fuimos ejemplo también es decadente, el transporte, la vivienda , los servicios eléctricos ni hablar, etc, etc , en fin que el estado no funciona para nada y las consecuencias la sufren los cubanos de a pie
Es que acaso no comprenden que la intención es que nos adaptemos a no recibir más nada por la libreta. Ya se sabe que soportamos todo.
Es una falta de respeto y mentiras las que dicen los dirigentes y sus subalternos a ellos no les falta nada en sus caaas No hay verdad jamás y no les importa nada Cada día que. pasa esto se pone terrible veremos. el final
Ya ni hablar de ésa famosa canasta básica. Pienso que no va a pasar mucho tiempo para que aquellas personas que trabajaron por 40 años y más dejen de existir, cobrando una jubilación muy inferior al costo de la vida en estos tiempos. pero nadie hace nada al respecto. Pienso que dentro de poco tendrán que hacer fosas comunes para enterrado. porque ya no se aguanta más.
Por favor donde esta la leche de los enfermos(dieta),ni cárnico ni leche,se están muriendo o sin alimento no medicamento.