Información sobre distribución de la canasta básica genera cuestionamientos y malestar en las redes sociales

Los prolongados retrasos en la entrega de productos de la canasta básica normada han generado un profundo malestar entre los cubanos, quienes han expresado su descontento en redes sociales tras una reciente publicación del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN).

Aunque el organismo afirmó que se han realizado esfuerzos para distribuir alimentos esenciales como arroz, azúcar y leche, la realidad en las bodegas sigue siendo crítica, con provincias donde los productos aún no han llegado y otras donde las entregas han sido parciales e irregulares.

En su mensaje, el MINCIN informó que la distribución del arroz correspondiente a diciembre aún no se había completado en algunas provincias occidentales y centrales, mientras que las cinco provincias orientales recién concluyeron su reparto.

Además, aseguraron que los próximos arribos permitirían iniciar la entrega de las raciones de enero, que también están atrasadas. Sin embargo, la indignación en los comentarios de Facebook dejó claro que la población percibe una gran disparidad entre lo que se informa y lo que realmente se recibe.

La falta de arroz y la incertidumbre en la población

Uno de los principales reclamos de los ciudadanos es la escasez de arroz, un alimento fundamental en la dieta cubana. Mientras el MINCIN asegura que su distribución se completará con los próximos embarques, muchos denuncian que en sus municipios no han recibido ni una sola libra desde diciembre.

LEA TAMBIÉN:
Distribución de carnes en Cuba por la bodega: quiénes reciben, cuánto y cuándo

«En Santa Fe, Playa, aún deben dos libras de noviembre. ¿Cuándo piensan completar las raciones que nos deben?», preguntó un usuario en redes.

En otras provincias, el panorama no es mejor. Por ejemplo, en Holguín, los residentes afirman que la entrega de arroz se ha detenido completamente y que las pocas opciones disponibles en mercados informales superan los 250 pesos por libra. En Santiago de Cuba, la desesperación crece: «El arroz de diciembre llega en febrero y el de enero en julio. ¿Así es como nos vamos a alimentar?».

La distribución irregular de la leche: un problema que afecta a los niños

Otro de los puntos más criticados fue la reducción en la entrega de leche en polvo para niños, que ha sido históricamente un derecho garantizado en la canasta básica. Según el MINCIN, en enero se distribuyeron 20 días de leche para niños de 0 a 2 años, pero muchas familias afirman que apenas han recibido la mitad de esta cantidad.

«En Guantánamo, los niños han recibido solo 10 días de leche en todo enero, y en febrero ni siquiera han comenzado a repartirla», denunció un usuario.

En Camagüey, la situación es aún más preocupante: «Mi bebé de siete meses solo recibió leche fluida en enero, que no hay quien se la tome. ¿Dónde está la leche en polvo que se supone que deben darles?».

La disminución en la entrega de leche no solo afecta a los menores de dos años. En Las Tunas, padres de niños de 2 a 6 años se quejan de que desde octubre no reciben leche en sus bodegas, lo que deja a miles de familias sin alternativas asequibles para la alimentación infantil.

La desaparición de productos esenciales en la canasta básica

Además del arroz y la leche, la población ha manifestado su preocupación por la falta de otros productos básicos como azúcar, pan, café, aceite y cárnicos.

  • Azúcar: Según el MINCIN, en enero se entregaron dos libras por persona en algunas provincias como Cienfuegos, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila. Pero no pocos residentes de La Habana aseguran que en muchos municipios todavía no ha llegado la ración de enero.
  • Pan: Aunque el gobierno afirma que se mantienen las entregas, en Sancti Spíritus y Holguín han reportado que hace más de cuatro días no reciben pan normado. En Matanzas, aseguran que la escasez se ha extendido por más de una semana.
  • Cárnicos y aceite: El MINCIN confirmó que no habrá entregas de estos productos en febrero, algo que ha sido recibido con resignación y enojo. «Los productos cárnicos normados ya son historia, mejor digan que los eliminaron definitivamente», comentó un usuario.
LEA TAMBIÉN:
¿Hasta cuándo va a subir el USD? Nuevo aumento hoy en el precio del dólar en Cuba

Desconfianza sobre las causas de la crisis

El MINCIN justificó los atrasos con problemas financieros y restricciones impuestas por Estados Unidos. Pero los cubanos han cuestionado esta explicación. Argumentan que mientras las bodegas permanecen vacías, los mercados en dólares y las mipymes siguen bien abastecidos.

«¿Cómo es posible que para la canasta básica no haya ni arroz, pero las tiendas en dólares tienen productos de sobra?», preguntó un residente de Ciego de Ávila.

Otro usuario criticó la contradicción en la narrativa oficial: «El bloqueo solo parece afectar al pueblo. Las mipymes tienen carne, aceite, leche en polvo y todo lo que falta en la libreta».

En Santiago de Cuba, una madre expresó su frustración: «Nos han quitado todo y encima suben los precios en la calle. ¿Qué esperan que hagamos?».

La desesperación ante una crisis prolongada

Más allá de las críticas, los comentarios en redes reflejan un sentimiento creciente de impotencia y desesperanza. La incertidumbre sobre cuándo llegarán los alimentos y la incapacidad de muchas familias para comprarlos en el mercado informal están empujando a la población a una situación límite.

«Ya ni siquiera nos dan falsas esperanzas. La canasta básica parece un recuerdo del pasado, mientras que los precios en la calle siguen disparándose», escribió un usuario en La Habana.

En Guantánamo, un adulto mayor comentó con amargura: «Tantos años esperando un futuro mejor y lo único que tenemos es miseria y más miseria».

El MINCIN insiste en que la distribución se estabilizará en las próximas semanas. Mientras los cubanos siguen enfrentando la realidad de un abastecimiento cada vez más incierto, con precios inalcanzables y una canasta básica que parece reducirse mes tras mes.

99 comentarios en «Información sobre distribución de la canasta básica genera cuestionamientos y malestar en las redes sociales»

  1. Mi opinión es k deverdad nos estamos muriendo de ambre sin desayuno sin almuerzo y sin comida no tenemos dinero para comprar todo los altos precios son demasiado el promedio de los días son de 1500 pesos sin contar el acto la ropa los zapatos y todas las demás nescidades,adonde iremos a parar,y no pork no allan las cosas pork hay de todo las tiendas lo tienen las mipimes tienen todo. por eso los robos los muertos pork estamos decesperados.Hay ambre.

  2. x ke no suben la jubilación a los ke se juvilaron antes del aumento de salarios, x ejemplo llo operaros repostería juvile en 2015 con 1678 cup y mi compañera fue dependienta y se jubilo con 2000 y pico, por ke no nos aumentan a nosotros tambien ke no nos alcansa ni para empezar y dígale a Diazcanel ke todo lo ke dicen en el mincin no los cumplen x ejemplo los 2 paketes de café x persona solo dieron 1 aki en camaguey.

  3. no hay arroz ni leche ni aceite nada para la población pero si para la mypime y para los revendedores dejaron la libreta pero no mandan nada a la bodegas es igual para el pueblo no hay nada que lástima

  4. Es denigrante la situacion, entiendo todas las dificultades del pais, pero hasta cuando van a permitir que los precios de los productos sigan subiendo, que hacen los inspectores ojo que se corrompen tambien

  5. Realmente es penoso lo de la canasta básica el pan por ejemplo rebajaron el gramaje que es tan pequeño que como un niño puede ir a la escuela y además si leche y escuchar las clases atentamente

  6. es verdad ke el pueblo estás muy mal los mandados de enero brillan por su ausencia mientras siguen habiendo tiendas en dólares y yo pregunto si se puedes preguntar el bloqueo solo es para el pueblo ? por esa misma pregunta ayer me cancelaron el fbc

  7. entre muchas cosas no entendí bles esta el tema arroz el estado no es capaz de garantizarlo y en las carretillas por supuesto son particulares nunca falta pero a unos precios q un trabajador honesto q vive de su salario no o puede comprar yo estoy segura de w un porcentaje elevado de la población cubana está pasando hambre y carencias de todo tipo

  8. Soy de Sancti Spiritus y aquí la situación es igual que en el resto de las provincias.
    los precios de los productos se han disparado
    el arroz es un producto acá desaparecido y cuando lo encuentras es a mas de $220 o $230

  9. como es posible mandar un niño a la escuela sin haber comido y almorzado el día anterior ej un adolescente en edad del desarrollo x favor y esos son los niños q después sellevan para el servicio militar ?. y aún así lo mando a la escuela por tal de llevarlo por el buen camino

  10. El gobierno es conocedor de las condiciones que viven los jubilados con una pensión de 1525 pesos y los trabajadores que devengan un salario mínimo de 2100 pesos cómo pueden comprar pan para el desayuno de sus hijos y lo demás qué.

  11. Los salarios y pensiones no acordes con los precios, las bodegas vacias que daban un respiro, asi como los controlados desaparecidos. Son una falta de respeto al pueblo. Hay que aflojar y dedicarle mas atención a la población que ya sobrevive. Todo no se puede exportar o vender en divisas o mlc. Basta.

  12. hola buenas noches al respecto sólo una pregunta cómo se entiende que en diciembre sé entrega un paquete de arroz de donación y a la semana los mismo paquetes comienzan a aparecer en los T,C,P y mypime y el arroz desaparece de pronto de los establecimiento del mincin.y de repente para completar ahora aparece en los bodegones de comercio a 160 cup y ni siquiera dura un día al parecer se ésta burlando de la población.

  13. es una falta d respeto d consideración al pueblo , q no tenemos q desayunar , ni apenas q almorzar y menos q comer , es realmente muy triste q los niños estén pasando tanto trabajo sin alimentos , sin juguetes , sin medicamentos cuando están enfermos ,y lo más triste es ver cómo hay tantas cosas pero q ningún obrero d este país lo puede comprar con su salario porque todo absolutamente todo tiene precios exorbitantes , realmente ya no podemos con el estrés q nos está matando día a día y no vemos una luz al final del túnel , los viejitos dan lastima verlos con la mirada fija hacia el suelo y sin fuerzas para hablar del hambre q tienen por favor q nos den una respuesta real d todo esto q está pasando porque hay muchos alimentos en otros mercados y en nuestras bodegas y casillas no traen nada

  14. El problema de la distribución de alimentos no es el bloqueo es la incapacidad de los dirigentes del país de resolver la crisis económica que vive el pueblo cubano sin comida,sin medicamentos y sin nada hasta cuando viviremos de falsedades y mentiras,ni hay disponibilidad para el pueblo pero los que dirigen no pasan hambre con esa gordura exagerada que tienen

  15. Todo lo que dicen es cierto. Yo vivo en La Habana, compro en el Vedado y a mi bodega no llega nada. Sin embargo se siguen haciendo Congresos Internacionales y ésas personas, parece, que se comen nuestra comida. Los salarios no le alcanzan a nadie para mal comer. Hasta cuando es esto????

  16. mientras las ecaceses ahumentan enla parte mas emdeble de este pueblo nuestros dirijete se pasan los dias de visita en visita por laszona que mejor pasan lasBagues ytodos los centros de las bipimisd se mantienen yenos y estos hablando y visitando con la mismas recetas diaria casy siempre los mismos lugares los mejores alos necesario y necesitadosuna vez al año ytodo se guarda rn la gabeta asta la proximau yasi nada la miceria que nunca ven ahumentado los de apies como siempre menos com Fifel con todo el que halla suvido sol o lengua y compromiso barato no les da vergúensa

Los comentarios están cerrados.

Salir de la versión móvil