Cada vez que se habla de cambios en los envíos internacionales, millones de familias en el exterior piensan de inmediato en cómo puede afectarles a la hora de recibir productos que viajan en paquetes pequeños, los que muchos suelen comprar o mandar con frecuencia.
Durante años, esos bultos de bajo valor se movieron con relativa facilidad, sin enfrentar grandes trabas ni impuestos. Pero una nueva medida acaba de entrar en vigor y cambia por completo esa dinámica. Miles de paquetes quedaron retenidos desde este viernes y, a partir de ahora, todos deberán pagar aranceles.
El fin de una era en los envíos
Durante casi un siglo existió la llamada “regla de minimis”, que permitía enviar desde o hacia Estados Unidos paquetes con un valor inferior a 800 dólares sin impuestos. Esa excepción abrió las puertas a un flujo masivo de mercancías, sobre todo ropa, calzado, electrónicos y productos del hogar, que viajaban sin pagar tributos.
Esa facilidad benefició a consumidores y también a plataformas de comercio electrónico que aprovecharon la exención para vender a gran escala sin que los precios se encarecieran. Shein, Temu o AliExpress se volvieron nombres habituales en los pedidos de muchos hogares.
Pero desde la medianoche del viernes todo cambió. La exención quedó eliminada y, sin importar el valor del paquete, todos los envíos hacia Estados Unidos deberán pagar entre un 10% y un 50% de arancel, dependiendo del país de origen. En algunos casos se aplicará, de manera temporal, una tarifa fija de entre 80 y 200 dólares por paquete.
No solo un golpe a los envíos de Estados Unidos, sino un golpe a la logística internacional
La noticia ya generó reacciones en las compañías de transporte. Varias empresas en Europa, Asia y América Latina suspendieron entregas hacia Estados Unidos antes de que venciera la medida, alegando complicaciones logísticas.
UPS aseguró que está preparado y no prevé retrasos, mientras DHL advirtió que podrían presentarse demoras durante el período de adaptación. FedEx y el Servicio Postal de Estados Unidos no ofrecieron detalles sobre los posibles impactos para sus clientes.
Las autoridades aduaneras aseguran que la transición será ordenada. Susan Thomas, comisionada adjunta interina de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), afirmó que los sistemas “están completamente programados y equipados” para garantizar que los cambios se apliquen sin mayores contratiempos.
Lo que significa para los envíos de Estados Unidos
La eliminación de la exención encarece los precios de inmediato. Artículos que antes llegaban libres de impuestos ahora se verán afectados por tarifas más altas, lo que reducirá el atractivo de los llamados “productos baratos”.
De acuerdo con cifras de la Casa Blanca, solo el cierre de la exención para China y Hong Kong redujo de 4 millones a 1 millón la cantidad de paquetes diarios que ingresaban libres de impuestos a Estados Unidos. Ese mismo patrón podría repetirse a gran escala en las próximas semanas.
¿Quiénes se benefician con el cambio?
Aunque para los compradores supone un golpe directo, algunas pequeñas empresas en Estados Unidos creen que es una oportunidad.
Steve Raderstorf, dueño de una tienda de uniformes médicos en Indianápolis, explicó que el cambio “nivelará el campo de juego”. Según él, antes los minoristas locales no podían competir con las plataformas extranjeras que vendían sin pagar impuestos, mientras que ahora tienen más posibilidades de recuperar clientes en sus comunidades.
Un informe de la Coalición para un Estados Unidos Próspero estimó que compañías como Amazon y Walmart se beneficiaron indirectamente del vacío legal, moviendo miles de millones en mercancías a través de sus redes de vendedores externos.
Un giro que marca tendencia
El fin de la “regla de minimis” supone un cambio radical en la forma de comprar y enviar productos hacia Estados Unidos. Si antes era común adquirir ropa, accesorios o aparatos directamente desde el extranjero a precios bajos, ahora los costos serán mucho mayores.
Para algunos será una razón más para volver a comprar en el comercio local, mientras que para otros significará menos posibilidades de acceder a artículos de bajo costo. Lo cierto es que la era de los paquetes baratos libres de impuestos ya quedó atrás.
Embajada de Estados Unidos en La Habana lanza aviso sobre viajes a Cuba Productos de la bodega en Cuba: distribución de esta semana según el MINCIN Se disparan las divisas hoy: euro roza los 460 pesos en el mercado informal cubano Capturan al presunto asesino que dejó una cabeza humana en un basurero en Cuba Importante información sobre cambios en las visas a México desde Cuba, según Consulado Este aeropuerto de Florida se convierte en la nueva puerta de entrada a Cuba y Punta Cana