El Ministerio del Comercio Interior (MINCIN) ha anunciado el inicio de la comercialización de arroz de producción nacional para la población en La Habana.
Este producto será distribuido mediante una venta liberada controlada, asignando un establecimiento por Consejo Popular para garantizar el acceso.
Detalles de la distribución
- Precio: 160 pesos cubanos por libra.
- Cantidad por consumidor: Hasta 2 libras.
- Registro: La compra se registrará en la libreta de abastecimiento y en el modelo torpedo.
- Exclusión de la canasta básica: Este arroz no forma parte de la distribución normada de la canasta familiar, lo que lo sitúa como una alternativa adicional para los consumidores.
El arroz y su demanda en Cuba
El arroz es uno de los alimentos más consumidos en la isla y forma parte esencial de la dieta diaria de las familias cubanas. Sin embargo, su precio en el mercado informal ha alcanzado cifras alarmantes, con reportes que oscilan entre 250 y 300 pesos por libra en algunas regiones, dependiendo de la calidad y la disponibilidad.
Factores detrás del alto costo
El alto precio del arroz en las calles se debe a varios factores:
- Producción insuficiente: La producción nacional no logra cubrir la demanda, obligando al país a depender de importaciones.
- Aumento de costos logísticos: Las limitaciones en el transporte y el encarecimiento de los insumos han incrementado los precios finales.
- Oferta restringida: La distribución normada de arroz en la canasta familiar es limitada, lo que lleva a muchas familias a buscar alternativas en el mercado informal.
- Inflación: El impacto de la inflación en la economía cubana ha afectado los precios de los alimentos básicos, incluidos los productos agrícolas.
Una medida con impacto limitado
Aunque la iniciativa del MINCIN busca aliviar la presión económica sobre las familias, el precio de 160 pesos por libra sigue siendo elevado para muchos cubanos, considerando los ingresos promedio. Además, la cantidad limitada a 2 libras por persona puede no ser suficiente para cubrir las necesidades alimentarias de los hogares.
La situación subraya la necesidad de políticas más amplias para fortalecer la producción nacional de alimentos y garantizar una mayor estabilidad en los precios. Mientras tanto, el arroz continúa siendo uno de los bienes más demandados y costosos en el día a día de la población cubana.
Para mi 160 pesos por una libra de arroz no es un bajo precio. Está caro. Solo que un poquito menos caro que el particular. Pero está caro. Porque 10 libras representan 1600 pesos el salario de un jubilado y no van a comer solo arroz, además tienen que comprar aseo personal y otras necesidades basicas. Tienen que ver esos altos precios porque mincin es un entidad estatal, tienen que pensar en el pueblo trabajador, los jubilados, los niños. Hay que pensar en el pueblo porque esos precios no son para nada accequibles
Cada díia más la falta de producción de la agricultura,el problema está en k el campesino k hace producir la tierra no le dan el combustible k necesitan y en sus casas no tienen un pozo de dicho liquido,comeremos yerba o moriremos si no hacen nada al respecto,
Buenas tardes.Realmente deberían tener vergüenza .Deben arroz de Diciembre y vamos por mitad de febrero y que yo sepa hay que comer todos los días y no voy a decir el número de veces pues creeran que enloquecí.. Nada de lo que venden es barato .Aquí nada está al alcance del pueblo que baun trabaja y de jubilado qué dió su vida , su única vida por creer en un futuro mejor.. y cada día es peor.. Y aún hay que verlos hablar , hacer promesas que no cumplirán y viendo como nuestro país está cada día más destruido material y espiritualmente.Esvuna gran pena.. Parece que se creen que somos analfabetos.. Hasta cuando ?
Ya C. Marx lo dijo: El hombre piensa como vive.
Es por eso que nuestros dirigentes no pueden pensar como el pueblo cubano? Por eso desconocen la realidad de la población, no hay nada que resolver si no me falta nada
El gran filósofo Carlos Mar lo dijo: El hombre piensa como vive.
Muy cierto. Entonces por eso los dirigentes no pueden pensar como el pueblo.
quien dice que $ 160 es un precio bajo,los precios han subido por la escasez ,se debe 2 lbs arroz de Diciembre,7 de Enero,las de febrero y el Mincin fue en primero en venderlo a 140 hace tiempo,por eso los particulares siguen subiendo ,ahora el gobierno municipal de Guanabacoa autoriza la venta de este arroz a $200 ,sin Luz, Gas y Comida hasta donde piensan llevarnos ( si los salarios no alcanzan ,que serán de los pensionados )
el arroz en arroyo naranjo El moro no alcanzo para casi nadie son muchas bodegas las q tienen q comprar en un mismo lugar y luego de eso q no te sacan todo el q mandan para hacer sus inventos
En los puntos de venta de productos agropecuario la tabla de precios no representa los valores reales.
En los mercados como el de Diez de Octubre y Santa Catalina no te pesan bien y la pesa de comprobación tampoco te da el valor real ya que la persona que está en la misma está de acuerdo con el de la tarima.
Cuando uno comprueba en la casa con la pesa ve la diferencia.
Está situación y otras irregularidades prevalecen en el tiempo y no se resuelven.
en serio en la habana donde la canasta básica no ha faltado y las demás provincias ?que está pasando en cuba que hay tanta desigualdad? donde se ve por los humildes y para los humildes verdaderamente si van a hacer eso que se haga generalizado eso lleva a que el que tenga posibilidad de adquirirlo porque siempre se puede venga y lo revenda me quedo sin palabras
porque no lo ponen en las bodegas, para que halla menos cola y un mejor control xq eso va a ser un relajo y va a ver personas q no lo van a coger xq se acabó o se lo robaron, ustedes saben como es el cubano q las inventa en el aire
porque ese regionalismo q para la Habana el precio del arroz sea $160 y para Stgo de Cuba sea $ 185, necesito respuesta
Si bien es un precio elevado y no está al alcance de muchas personas de la 3ra edad es una opción para que no siga subiendo en el resto de los mercados que están en estos momentos a más de 250 pesos.
por favor que bajo precio ? 160 pesos es una falta de respeto cuando habemos jubilados que apenas nos alcanza para vivir y mal comer…pagar los medicamentos a los precios carisimos porque ya ni eso se garantiza en este país…así de que estamos hablando…y si sigo enumerando no me alcanza esta página
CADA VEZ QUE ENTRO LE DA ESTA APLICACIÓN TENGO QUE ESTAR DANDO UNA OPINIÓN???
preocupándose por vender arroz a 160 pesos y el mes de enero lo pasamos todos los de a pie en blanco es una falta de respeto para la población y más para los niños y las personas mayores
No tienen vergüenza ellos son los culpables de este enredó no tienen madre
Dios mío y 160 es bajo precio , a eso está aquí en mi pueblo , debe ser omportado
¿A bajo precio? ¿Quién lo dice? El arroz nacional por los particulares estaba entre 180 y 200 pesos la libra, con esta medida el estado supongo acapara la producción de arroz nacional y lo distribuye a todos los que alcancen por igual aporten o no al bien de todos, amén de que a 160 pesos no lo pueden adquirir muchos de los que entregaron la mayor parte de su vida a la revolucion y resuelve bastante poco ya que dos libras de arroz solo alcanzan para comer 6 días del mes. ¿Que ha provocado esto? hoy los particulares sólo venden arroz importado a más de 300 pesos la libra. Por tanto creo que la medida se tomó a la ligera sin pensar en sus consecuencias, tal vez por falta de análisis objetivo o para justificar el trabajo del MINCIN, no para el bien común, esta es una medida antisociales si miramos lo escrito por Carlos Marx y ratificado por Fidel en más de una ocasión durante los años que estuvo al frente del país.
Todo está muy bien pero las personas como yo que cobro una jubilación de 1578 pesos cubanos qué nos hacemos cada vez el estado trata de ayudar es peor
Nada de bajo precio . 260cup. no es bajo precio .
Además lo están vendiendo en algunos lugares donde todos no podemos ir y se acaba enseguida .
Esa venta debe ser por la bodega que es cercana a la población.
Todo lo hacen mal .
Decir que es venta a bajo precio es soberana desfachatez, ya que hay muchisimos jubilados que solo perciben 1500 pesos mensuales y a eso se le suma que todo el resto de los alimentos se vende en usd que no gana nadie y los agricolas a altos precios y ademas mala calidad, como es el caso del platano.