Sin embargo, el anuncio ha generado escepticismo y críticas entre la población, que cuestiona la efectividad de estas iniciativas mientras persisten los problemas de abastecimiento.
Promesas oficiales frente a la escasez
La vicepresidenta de Mercalhabana S.A., Yaimara Pérez Barrera, explicó en un programa televisivo que la empresa surge como un gestor de inversiones extranjeras y promotor de proyectos comerciales, con el objetivo de mejorar la distribución de productos en el mercado mayorista cubano.
Según Pérez, la entidad contará con una infraestructura logística que incluye almacenes en distintas provincias y la Empresa Nacional de Frigoríficos, clave para la conservación de alimentos.
Sin embargo, reconoció que gran parte de estas instalaciones se encuentran en estado de deterioro y con tecnología obsoleta, lo que plantea un reto para la eficiencia del sistema.
Pese a su reciente creación, Mercalhabana S.A. ya ha concretado acuerdos comerciales y explora nuevas oportunidades, además de implementar formas de venta como el régimen de depósito aduanero y la consignación de productos.
Según el MINCIN, esto ha permitido un reaprovisionamiento parcial del sistema mayorista y ha contribuido a mitigar la escasez de productos básicos.
La realidad: quejas y desabastecimiento
A pesar del discurso oficial, las reacciones de la población reflejan desconfianza y descontento. En redes sociales, cubanos han expresado su frustración, señalando que estas medidas no solucionan la falta de alimentos esenciales, como el arroz de la canasta básica.
- Algunos comentarios apuntan a que los productos nunca llegan al oriente del país, a pesar de que las autoridades afirman que la nueva empresa operará en todo el territorio nacional.
- Otros denuncian que la creación de estas entidades solo beneficia a funcionarios y a quienes tienen acceso a dólares, mientras el pueblo sigue enfrentando escasez y altos precios.
- La falta de información clara sobre la distribución de alimentos básicos ha generado más dudas que confianza en la población.
El reclamo sobre el arroz de la canasta básica ha sido una de las principales preocupaciones manifestadas en redes. Los ciudadanos cuestionan por qué el gobierno impulsa nuevas empresas mientras sigue sin garantizar un alimento esencial para la mayoría de las familias cubanas.
¿Una solución o más burocracia?
La puesta en marcha de Mercalhabana S.A. se presenta como una estrategia para atraer inversión y mejorar el comercio en Cuba, pero la falta de resultados tangibles y la desconfianza generalizada ponen en duda su efectividad.
Mientras los alimentos básicos siguen desaparecidos, la población se pregunta si estas iniciativas realmente resolverán la crisis o si se convertirán en otro mecanismo burocrático que beneficia a unos pocos mientras la mayoría sigue sufriendo las consecuencias de la escasez.
uno de los problemas de nuestra economía ha sido que ha estado siempre enfocada en exportar para adquirir los recursos que necesita nuestra economía pero el mercado interno o el comercio interno se ha despreocupado por completo y han esperado hasta el último momento para dejar que las personas puedan resolver los problemas me explico cuando en Cuba todavía había un poco más de condiciones debieron haber entregado tierra a campesino es decir más Tierra al campesino que estaba trabajando la tierra con resultado para que siguiera produciendo la tierra hoy en Cuba la mayoría de la Tierra está deshecha es decir no se siembra porque empezaron a dar tierra en el momento que menos recursos había en Cuba espera hasta que el problema se agrave y se agrave para entonces querer salvar prácticamente al muerto y en estos momentos hasta los negocios o las empresas que son exportadoras tienen problema y cierran por falta de gestión por falta de recursos por falta de tantas cosas que no se hacen bien y que no se escuchan a las personas que trabajan en ella y se trabaja por un criterio único que tiene que venir desde arriba eso es un tema que hay que hablar incansablemente pero más que hablar dejar que el cubano aporte con sus ideas y darle al cubano la posibilidad de crear condición usando más lo particular y no enfocarse tanto en controlar y controlar a las personas que en ocasiones tienen nuevas ideas y soluciones a los problemas que tenemos
cambian nombres a las empresas a las cosas prometen otras tantas pero a las personas no se ve que llegue nada sobre todo en el interior del país ya el arroz que reparten en la canasta básica o más bien que repartían no alcanzaba ahora imagínense quedan menos de lo que según dicen nos toca Hay que seguir esperando por lo que parece Porque no se reconoce nada serio Porque no aparecen los resultados que espera el pueblo desesperado
como todo lo que hacen aquí es una manera más de engañar al pueblo y darle la oportunidad a otro barrigón para que se llene los bolsillos, la única forma de abastecer los alimentos del pueblo es que cambien todos en el consejo de estado y cambien la mentalidad burocrática que hay
Asombra la gran cantidad de tierra sin cultivar en los campos y las personas viviendo en edificios esperando el arroz de la bodega y la maleza por todos los alrededores, tal parece que sólo se come arroz
Yo nunca quise una Cuba así, por cierto, todas las Empresas, o mejor dicho, el 99% de las Empresas en Cuba deberían ser Privadas, desgraciadamente el gobierno cubano no quiere que sea así, yo estoy completamente seguro que si quitan el bloqueo externo, para no decir que el interno por parte del gobierno de Cuba, Cuba nunca va a prosperar, el problema no es los ESTADOS UNIDOS, EL PROBLEMA ES ESTADO CUBANO.
miren dejen, me mentir al pueblo todo ése arroz son de gobierno nada más que hay que escuchar a los funcionarios que justifican la venta de las 1 Libra de arroz a 160 pesos que son más baratas que las de 250 que falta de respeto al pueblo
Las deficiencias en nuestra economía se justifican con el bloqueo. El 2024 en todas las reuniones de chequeo se planteo la frase » hay que corregir, modificar, cambiar y combatir las distorsiones…en este año 2025 seguimos en lo mismo y no se ven resultados positivos de una mejoría.
Es
En la actualidad hay que tener un familiar que te pueda enviar dólares o euros para pagar los alimentos.
Así mismo nos están matando de hambre no entiendo nada para él turismo si hay de todo hasta él café qué es hecho en Cuba cómo la llave cunita en las tiendas de mlc si lo hay hasta cuándo y lo más insignificante él cigarro 500 pesos la caja y sí hay cigarros porque de algún lado salen y los venden también en verde él que no tenga familia en él exterior qué se joda no somos niños a los que pueden engañar nos damos cuenta de todo pero hay que mantenerse mudo no se puede hablar
que tristeza ver cómo se muere nuestro país, solo mentiras tras mentiras, al final abrirán las tiendas nuevas por gusto porque al final será otro invento mal inventado, lo que tienen es que con el dinero que van a abrir las tiendas comprar dos o tres aviones más y irse todos de este país, a ver si así podemos ser felices todos los cubanos, me duele ver tantos ancianitos todos los días en la cadeca haciendo cola por ese miserable salario pero sin embargo no hay nada para ellos pero pars abrir tiendas en dólares si hay, serán tiendas que no avanzarán no tendrán un efecto positivo.
Nuestro gobierno no es digno de confianza, inumerables han sido las promesas hechas y que nunca se han cumplido, y toda vez q se han elaborados medidas para el supuesto mejoramiento del pueblo resulta en todo lo contrario