Sin embargo, el anuncio ha generado escepticismo y críticas entre la población, que cuestiona la efectividad de estas iniciativas mientras persisten los problemas de abastecimiento.
Promesas oficiales frente a la escasez
La vicepresidenta de Mercalhabana S.A., Yaimara Pérez Barrera, explicó en un programa televisivo que la empresa surge como un gestor de inversiones extranjeras y promotor de proyectos comerciales, con el objetivo de mejorar la distribución de productos en el mercado mayorista cubano.
Según Pérez, la entidad contará con una infraestructura logística que incluye almacenes en distintas provincias y la Empresa Nacional de Frigoríficos, clave para la conservación de alimentos.
Sin embargo, reconoció que gran parte de estas instalaciones se encuentran en estado de deterioro y con tecnología obsoleta, lo que plantea un reto para la eficiencia del sistema.
Pese a su reciente creación, Mercalhabana S.A. ya ha concretado acuerdos comerciales y explora nuevas oportunidades, además de implementar formas de venta como el régimen de depósito aduanero y la consignación de productos.
Según el MINCIN, esto ha permitido un reaprovisionamiento parcial del sistema mayorista y ha contribuido a mitigar la escasez de productos básicos.
La realidad: quejas y desabastecimiento
A pesar del discurso oficial, las reacciones de la población reflejan desconfianza y descontento. En redes sociales, cubanos han expresado su frustración, señalando que estas medidas no solucionan la falta de alimentos esenciales, como el arroz de la canasta básica.
- Algunos comentarios apuntan a que los productos nunca llegan al oriente del país, a pesar de que las autoridades afirman que la nueva empresa operará en todo el territorio nacional.
- Otros denuncian que la creación de estas entidades solo beneficia a funcionarios y a quienes tienen acceso a dólares, mientras el pueblo sigue enfrentando escasez y altos precios.
- La falta de información clara sobre la distribución de alimentos básicos ha generado más dudas que confianza en la población.
El reclamo sobre el arroz de la canasta básica ha sido una de las principales preocupaciones manifestadas en redes. Los ciudadanos cuestionan por qué el gobierno impulsa nuevas empresas mientras sigue sin garantizar un alimento esencial para la mayoría de las familias cubanas.
¿Una solución o más burocracia?
La puesta en marcha de Mercalhabana S.A. se presenta como una estrategia para atraer inversión y mejorar el comercio en Cuba, pero la falta de resultados tangibles y la desconfianza generalizada ponen en duda su efectividad.
Mientras los alimentos básicos siguen desaparecidos, la población se pregunta si estas iniciativas realmente resolverán la crisis o si se convertirán en otro mecanismo burocrático que beneficia a unos pocos mientras la mayoría sigue sufriendo las consecuencias de la escasez.
Buenas tardes la creación de esa nueva empresa Mercalhabana S.A no creo que sea la solución a los terribles desabastecimientos que vive el pueblo cubano hoy. Muchos son los problemas de producción, distribución y comercialización que enfrenta el país condicionados por: pésimas práxis hacia lo interno que van desde fracasos inversionistas hasta la despreocupación, abandono y total falta de empatía de quienes dirigen o administran procesos a todos los niveles, pues desestimulan constantemente a productores, obreros y trabajadores vinculados a sectores claves, dígase la agricultura, ganadería, pesca, industria y otros servicios. Podrían referirse un sinnúmero más de limitaciones en órdenes objetivas y subjetivas, por ejemplo aumento de la burocratizacion, tecnocratización y trabas que limitan el desarrollo de las fuerzas productivas, obsoletos medios y modos de producción que igual atenta contra un desarrollo ascendente en espiral de la nación; creación de Empresas, Entidades, Compañías como se les quiere nombrar que se convierten en parásitos y poco o nada aportan al país, solo generan malestar y preocupaciones dentro de la ciudadanía. No seguiré alargando mi criterio con relación a estos temas que suelen ser tan sensibles como escabrosos en los que el debate estará siempre dividido y con una alta dosis de excepticismo. No queda otra opción que la de esperar pacientemente para observar si funciona o no la creación de «Empresas» como Mercalhabana S.A en busca de mejorar el tan deteriorado mercado cubano y aliviar en parte la terrible situación que estamos viviendo actualmente, entre escasez, elevados precios y una tasa inflacionaria entre las más elevadas del mundo por estos días. Esta es una opinión muy personal que no pretende despreciar o atentar con otras que difieran de ella. Saludos. Excelente tarde de lunes.
Mi criterio qué Dios tengo en el corazón de esas personas corruptas, qué solo piensan en hacer,y crear cosas nuevas sin garantizar,a su pueblo, aquellos qué tanto trabajaron por mantener el sistema,y tantas tribunas y marchas,para que al final de su vejez no tienen nada porque hasta la libreta sólo existe como una figura decorativa,sin nada,cuántas personas existen qué no tienen que comer,que no tienen para bañarse, qué no tienen, qué no tienen,y que decir de los que tienen cáncer como yo sin nada de dietas porque todo lo quitaron,un país qué cada día tiene menos para darle a los que tanto trabajamos,y hoy solo nos queda mendigar como si nosotros fuimos personas hagas, delincuentes,hoy tenemos qué seguir viendo , y viendo sin fuerzas hasta morir,esto no es por lo qué tanto luchamos, esto es desesperante,por favor revisen, porqué esto no es política e realmente necesario pará seguir adelante guapiando, gracias al menos por los que puedan mirar mi opinión soy Cubana,y como cubana téngo derecho a exigir lo qué a los jubilados nos toca,yo trabajé y también tengo derecho a vivir
nadie hatina a lo que realmente le importa al pueblo
Basta ya de mentiras dónde está el bloqueo cuando tenemos un mercado en dólares q tiene de todo y el dinero recaudado en q se utiliza?lo q sucede es q esté pueblo no le interesa a nadie nos han abandonado
soy de santa Marta pertenece a Cárdenas matanza lo único que an traído de arroz son dos libras perteneciente al mes de diciembre como puede ser posible si estamos a mediados del mes de febrero
el estado hace convenios y ceea estas empresas para poder mejorar la economía se entiende pero es cierto también que nada de esto lo ve la población directamente. Pienso que se debe revisar más a fondo estas cuestiones , necesitamos otras cosas como bajar precios o subir salarios abrir mercados estatales en moneda nacional la cual ya está degradada con el dólar estamos perdiendo sensibilidad cultura amor por nuestro ahora es solo el sálvese quien pueda .Esta revolución se creó con sangre y sacrificio y eso era admirable ahora solo damos pena ?
No se acuerdan cuando t
No hay cabeza, hambre miseria y explotación…. Eso no era del capitalismo???
Y ésto qué es…. Yo diría aquí no hay nada de sistema…Es algo Híbrido..Incoloro y Desabrio en todo lo absoluto
Es dura la situación que se está pasando en estos momentos,puro ejemplo es la leche ? en polvo de los niños,entre otros que no voy a hablar,porque no organizan bien todo lo de la canasta básica para que el pueblo pueda estar contento.
pienso que nada resolverá porque estos productos seguro saldrán a la venta en dólares y esto empeorará la situación con el suministro del arroz en manda
Quiero expresar que no estoy de acuerdo con lo que esta pasando en Cuba como el desastroso manejo de los productos del pueblo de miles que dependen de esa comida y el gobierno no veo su función por ningún lugar miles se mueren de hambre ancianos ,madres solteras y familias sin familias en el estrangero aún los que le envían algo no ven el dinero ni la comida que será de los q no reciben nada hasta cuando ..quisiera respuesta lo más pronto posible pero que me convensa..Dios lea bendiga Shalom
Esto no lo puedo creer esa ministra parece q no vive en Cuba todo esto es una nueva estrategia para seguir manteniendo al pueblo sumido en una mentira, donde está la canasta básica de diciembre q ellos aseguraron estaba completa donde están los productos q ella dice q existen en almacénes todo es una mentira
con tantos imbentos, que no tienen. sentido , no van a resolver el problema que tenemos , de la falta de alimentación , y mientras sigamos exportando alimentos , seguimos más mal, deseo y capacidad es lo que hace falta para resolver los problemas . y pensar como nuestro comandante . Fidel y el lema de Raúl para atrás ni para cojer impulso .
Desconexión completa entre cerebro y corazón ..siento k ya no importamos..no es solo el arroz..es absolutamente todo..y cada día pasa como si no pasará nada..no hay soluciones viables..no explican nada..señores k será de nosotros..estoy triste !!!
lo único. que pedimos los cubano es la canasta básica .el Arros prinsipalmente que tiene un precio muy alto y los jubilados no tenemos que comer porque no nos alcansa el dinero que nos dan por la chequera
todo es mentiras y más mentiras mientras dolarizan el pueblo muriendo de hambre
Ni aumentando salarios, ni jubilaciones, ni pensiones van a solucionar NADA la
SOLUCION con letra mayúscula es AUMENTAR LA producción y la eficiencia en el CAMPO trabajar empezando por el comité central del P C C , Buró político , consejo de Estado, la Asamblea Nacional del poder ‘popular’ la dirigencia a nivel nacional, provincial y municipal de todas las instituciones del país en el campo para que vean que dando el ejemplo movilizarán más al pueblo.
No tiene lógica alguna la creación de nuevas empresas, con nuevos precios y todo lo lleva, mientras que la gran mayoría del pueblo a penas le alcanza para comer una semana y bien restringido. Los salarios no alcanzan para el mes, con mucho estirar podría llegar a la semana, las tiendas en dólares es una burla al pueblo trabajador, la dolarización de la economía, eso es muy bueno para recaudar la divisa de los que reciben remesas y los que no recibimos, qué nos parta un rayo. Estás políticas locas que se inventan de la noche a la mañana lo que traen es más Distorsión, más corrupción, más desequilibrio y por tanto más desigualdad. La solución es, propongo, poner todas las tiendas en la moneda del país, porque es la moneda que se le paga al trabajador, y los precios acorde al cambio del banco estatal, sino el primer bandido, corrupto y ladrón es el estado. Recomiendo hacer un estudio adecuado para hacer cualquier tipo de empresa que se supone beneficiará a la población de un país como el nuestro bloqueado económicamente por los vecinos americanos e internamente por la burocracia y la indolencia tan grande que existe en el país.
Mejorar, mejorar y mejorar ¿Mejorar qué? Si llevamos en esta historia de mejorar, y cada día vamos pa’ tras. Una pregunta ¿Cuál es el costo del presupuesto para la creación de esa empresa? Porque ese presupuesto no se destinó a mejorar el comercio interior, presenta problemas de abastecimiento y el pueblo es el que más sufre. Otra empresa ¿Para qué? Para al año de creada, justifiquen los desabastecimiento con el bloqueo feroz y brutal… Esta película creo que muchos de los cubanos de a pie la hemos visto con diferentes actores. O simplemente y sin temor a equivocarme, hay un pincho grande lavando dinero con esta empresa.
Toma de cada decisiónes para mejorar alimentación a la población ( si es realmente el objetivo) carecen de probabilidades de éxito a simple vista; hay un divorcio entre realidad *OBJETIVA* y vías de enfrentar la carencia de alimentos, semejante a …bancarizacion sin infraestructura tecnológica y bancos funcionales. ensayos y error al decir de Padura…porque!!!???
ahora se dieron cuenta del problema los almacenes de Cristina está lleno de arroz y otro producto no entiendo Pinar del río es la provincia productora de arroz .como se vende la libra de arroz 250 hasta 1000 peso en la calle donde lo saca