Movilizan a 600 barrenderos para limpiar la basura de La Habana ante su aniversario 506

La capital vuelve a moverse a toda prisa con un operativo especial de higienización desplegado horas antes de su aniversario 506. El plan, presentado en una reunión de alto nivel, pretende mostrar avances en un escenario donde la basura ha marcado la vida diaria de miles de habaneros.

Las autoridades aseguran que el esfuerzo busca “mejorar” el estado de calles y avenidas, aunque la población observa el despliegue con cautela, recordando intentos anteriores que no lograron estabilidad en el servicio.

Reuniones y nuevas brigadas de limpieza

El plan surgió en un encuentro dirigido por Miguel Díaz-Canel, acompañado por Manuel Marrero, Salvador Valdés Mesa y otros dirigentes. Allí se informó sobre la creación de 77 brigadas de barrenderos, integradas por cerca de 600 trabajadores destinados a las avenidas principales de los 15 municipios.

En ese espacio también se destacó el uso de 93 043 litros de combustible para transportar 96 500 metros cúbicos de desechos en la última semana. El informe oficial habló de una supuesta “mayor eficiencia”, al reducirse el consumo a 0,96 litros por metro cúbico.

La recuperación del oficio del barrendero llega con la reparación de carritos, aumento salarial, uniformes y medios de protección, según el reporte, en un intento de “dignificar” la labor.

Disciplina ciudadana y problemas persistentes

Las autoridades calificaron como “alentador” que algunos barrios empiecen a sacar la basura solo cuando pasa el camión colector. Reconocieron, sin embargo, que esta disciplina depende del cumplimiento estricto de los horarios, un aspecto históricamente inestable en la capital.

LEA TAMBIÉN:
Cubana de Aviación retoma la ruta La Habana-Frankfurt tras dos décadas sin vuelos directos

Díaz-Canel insistió en que la estabilidad llegará únicamente si se garantizan rutas fijas, control diario y puntualidad. También pidió organizar de manera eficiente la distribución de combustible para evitar fallos en la salida de los camiones.

El encuentro incluyó un reporte sobre acciones policiales en vertederos: se aplicaron 1 159 multas por más de 500 000 pesos, se detuvieron personas dedicadas a la recolección ilegal de materias primas y se demolieron casuchas empleadas para almacenar artículos extraídos de los “botes”.

Servicios funerarios y situación epidemiológica

El informe mencionó reparaciones en 22 de las 24 funerarias de La Habana, la rehabilitación de crematorios y labores de higienización en 16 cementerios. Estos trabajos forman parte de un programa de mejora de los Servicios Necrológicos.

En el área sanitaria, las autoridades afirmaron que disminuyen los casos febriles y aumentan las pesquisas. Más de 1 500 operarios de la campaña antivectorial saldrán esta semana, con un crecimiento notable de “bazucas” de fumigación, que pasarán de unas 450 a más de 750.

Una operación bajo presión ciudadana

El despliegue ocurre en un contexto marcado por la “Operación Limpieza” de las Fuerzas Armadas y la “Operación Campana” para recoger basura de noche. Aun así, la falta de recursos y la ineficacia acumulada impiden consolidar un servicio estable.

LEA TAMBIÉN:
¿Por qué Cuba esperó a que la epidemia se desbordara para actuar?

El contraste entre los mensajes oficiales —que hablan de una ciudad “más ordenada y sostenible”— y las imágenes de calles repletas de desechos sigue alimentando el descontento ciudadano. En redes y medios estatales, la convocatoria por el aniversario de La Habana generó múltiples comentarios críticos.

Con el 506 aniversario como telón de fondo, la gran pregunta permanece: ¿durará este impulso tras la fecha simbólica o volverá la ciudad a convivir con el mismo problema estructural de siempre?

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.