El sistema bancario cubano volvió a colocar en la agenda pública un anuncio relacionado con la circulación monetaria en el territorio nacional.
La comunicación oficial ha despertado de inmediato la expectativa habitual en un país donde el uso del dinero físico sigue siendo indispensable pero limitado desde el proceso de bancarización, y donde los ciudadanos observan con lupa cualquier movimiento vinculado al papel moneda.
Un anuncio en medio de un escenario complicado
La institución explicó que la medida forma parte de un proceso que se ha venido desarrollando a lo largo del año, en el marco de una conmemoración importante para el sector financiero.
La fecha central de ese homenaje fue el 13 de octubre, Día del Trabajador Bancario, dentro de las celebraciones por el aniversario 65 de la nacionalización de la banca en Cuba.
Siendo así, aclaró que ya está en circulación una emisión especial del billete de mil pesos cubanos.
No se trata de un nuevo valor, sino de una tirada distinta que conserva las características esenciales del billete habitual.
El objetivo, indicó el Banco Central de Cuba, es acompañar las actividades conmemorativas sin alterar la estructura de denominaciones existente.
Aspectos generales de la nueva edición
La pieza mantiene el color tradicional y las mismas medidas de seguridad del billete vigente.
Esto permite que circule sin generar confusiones ni cambios en la manera de identificar su autenticidad.
La idea es que el ciudadano pueda reconocerlo de inmediato, aun cuando esta edición incluya detalles diferenciadores.
Los cambios incorporados en el diseño
El anverso conserva todos sus elementos principales, aunque añade un número de folio específico y el identificador visual “65 Aniversario”, situado justo debajo del texto “MIL PESOS”.
En el reverso aparece la variación más evidente: la imagen de la Universidad de La Habana fue reemplazada por una ilustración del Complejo Escultórico Comandante Ernesto Che Guevara. En la esquina inferior izquierda se repite el distintivo del aniversario.
Validez en todo el territorio nacional
El Banco Central de Cuba precisó que ambas versiones del billete continúan siendo totalmente válidas. La población puede utilizarlas de forma indistinta en pagos, cobros y cualquier operación cotidiana.
El debate sobre billetes de mayor denominación
Tras la publicación de la nota oficial, el tema se desplazó hacia una inquietud mucho más amplia. Numerosos cubanos volvieron a plantear la necesidad de billetes de mayor valor, debido a las condiciones actuales del país. La inflación acumulada durante los últimos años ha reducido de forma drástica la capacidad de compra del peso cubano, lo que obliga a mover cantidades voluminosas de efectivo incluso para operaciones relativamente simples.
Muchos ciudadanos señalan que comprar alimentos, materiales o artículos básicos implica cargar con paquetes completos de billetes. En zonas muy concurridas, es común ver personas contando fajos extensos de dinero para poder pagar productos cuyo precio sigue ajustándose día a día.
Para una parte de la población, la implementación de un billete de mayor denominación aliviaría un problema cotidiano.
La comparación con el mercado informal de divisas resume la magnitud de la situación: el euro ronda los cuatrocientos ochenta y cinco pesos cubanos, y el dólar se sitúa cerca de cuatrocientos treinta y cinco pesos.
Con esos valores, un billete de mil pesos equivale apenas a un poco más de dos euros o dos dólares, muy lejos de lo que pudo representar en el pasado.
Si eres cubanoespañol puedes llevarte tu familia con residencia a España: guía completa de este tipo de visado
Sigue el bajón en las tasas de cambio: Gran descenso en el valor del euro ¿? A cómo está el dólar en Cuba hoy?
Detenida con 16 mil dólares ocultos en sus partes íntimas viajera procedente de Cuba
Viajar a Europa será más difícil para cubanos tras el cierre de esta Embajada
Cuba enfrenta un nuevo colapso eléctrico con más de 1735 MW de déficit
Información clave desde la Embajada de México para quienes piensan viajar
