Nuevo mercado cambiario del Gobierno con tasa de cambio flotante: se acerca el cierre del segundo semestre y la promesa aún no se concreta

En julio de 2025 el primer ministro cubano Manuel Marrero Cruz prometió ante la Asamblea Nacional que el nuevo mercado cambiario con tasa de cambio flotante comenzaría a funcionar en el segundo semestre del año 2025. La medida devolvería el protagonismo cambiario a las Casas de Cambio de divisas (CADECA).

Marrero aseguró que el sistema permitiría “actualizar los regímenes cambiarios en todos los circuitos monetarios del país” y que su implementación contribuiría a reducir el exceso de circulante, fortalecer el sistema bancario y estabilizar el peso cubano.

El país necesita con urgencia orden en sus finanzas. El salario no alcanza, la inflación se dispara y el peso se devalúa día tras día. En un contexto donde el mercado informal marca el verdadero valor de las monedas, la promesa de un régimen cambiario flexible representaba una esperanza para muchos cubanos. Sin embargo, a pocas semanas de cerrar el segundo semestre, el anuncio de Marrero sigue sin cumplirse y la crisis monetaria se profundiza.

Nueva tasa de cambio para el dólar y el euro: oficial y flotante

Marrero aseguró que se trata de un paso decisivo hacia la “modernización del sistema cambiario”. El plan, explicó entonces, contemplaba la creación de un mercado con tasa flexible, “basada en las condiciones de oferta y demanda” y “con un valor al día”, en reemplazo del actual tipo de cambio fijo que ya nadie respeta fuera del circuito estatal.

La medida debe venir acompañada de una estrategia comunicacional y de un reordenamiento bancario que, según el primer ministro, permitirían “reducir el exceso de circulante monetario” y “fortalecer la estabilidad financiera”. En sus palabras, el país avanzaba hacia un esquema más realista, con un peso respaldado por políticas coherentes.

Sin embargo, tres meses después, no hay señales de ese nuevo mercado. El dólar y el euro marcan récords históricos en el circuito informal, y el peso se hunde sin freno. Este 20 de octubre, el dólar se cotizaba a 475 CUP y el euro alcanzaba los 529 CUP, cifras nunca vistas. La moneda libremente convertible (MLC) también subió hasta los 200 CUP.

El mercado informal: termómetro de una economía desbordada

El auge del mercado paralelo refleja la pérdida total de confianza en el sistema financiero oficial. En ausencia de un cambio real, los cubanos continúan refugiándose en monedas fuertes para preservar sus ahorros o realizar transacciones.

LEA TAMBIÉN:
Multas y decomisos: así avanza la ofensiva contra precios abusivos en La Habana

La escasez de divisas, la falta de oferta interna y el uso creciente del dólar en operaciones estatales han convertido la dolarización parcial en una realidad que ya el propio Gobierno admite. Mientras tanto, los salarios se evaporan y la inflación pulveriza el poder adquisitivo.

Entre anuncios, diagnósticos y silencios

El primer ministro prometió que el nuevo mercado cambiaría “los regímenes cambiarios en todos los circuitos monetarios del país”. Sin embargo, los hechos muestran lo contrario: la brecha entre la tasa oficial y la de la calle se amplía cada semana, las reservas de divisas se reducen y el Estado sigue sin ofrecer transparencia sobre el funcionamiento interno de su sistema financiero.

La viceministra primera de Economía, Mildrey Granadillo, reconoció en su momento que el proyecto “se profundiza en los riesgos y consecuencias” y que se trabajaba en su diseño con la participación de economistas y contadores. Pero, a estas alturas del año, ni el Banco Central ni el Ministerio de Economía han ofrecido una fecha concreta.

El contexto: recesión y promesas incumplidas

Los datos del propio Gobierno muestran una economía en retroceso. El PIB cayó un 1,1% en 2024, y la producción agrícola, industrial y de servicios continúa muy por debajo de los niveles de 2019. El turismo, piedra angular del modelo, apenas cubre el 71% del plan previsto, con hoteles vacíos y vuelos cancelados.

Mientras tanto, Marrero admitió que muchos trabajadores ganan menos que los jubilados y prometió “estudiar” un aumento del salario mínimo, sin ofrecer plazos ni cifras. La combinación de bajos ingresos, inflación galopante y descontrol cambiario ha hecho que el peso pierda su función básica: servir como medio de intercambio y reserva de valor.

Una economía sin ancla ni confianza

El Gobierno defiende que el nuevo mercado cambiario busca “desdolarizar” la economía, pero la práctica demuestra lo contrario. Cada semana crece la dependencia del dólar y del euro, mientras las tiendas en MLC siguen operando como único canal de acceso a productos básicos.

Las causas estructurales permanecen intactas: desconfianza bancaria, sobrecontrol estatal, ineficiencia productiva y falta de incentivos para el sector privado. Sin un régimen de convertibilidad real, el peso seguirá siendo una moneda simbólica que ni el propio Estado logra sostener.

LEA TAMBIÉN:
¿A quién afecta el nuevo cobro por parole? Cubanos quedan fuera de la lista

Un cierre de año marcado por la incertidumbre

Con el segundo semestre a punto de terminar, el país enfrenta un dilema evidente: sin un mercado cambiario transparente y con el peso en caída libre, la economía seguirá en un estado de parálisis. El Gobierno prometió una tasa flotante, pero los cubanos siguen flotando en otra cosa: la incertidumbre.

La credibilidad institucional está en juego. Cada promesa incumplida mina la confianza en las autoridades y en su capacidad para revertir la crisis. Mientras tanto, la calle dicta su propio tipo de cambio, y los ciudadanos ajustan su vida a la tasa del día que publica el mercado informal.

El riesgo de otro año perdido

El segundo semestre de 2025 se acaba, y el nuevo mercado cambiario sigue siendo una promesa más. Entre los discursos y la realidad hay un abismo que ni la propaganda logra llenar. El dólar sube, el peso cae, y los cubanos —una vez más— miran cómo se esfuman sus ingresos sin saber a qué valor despertar mañana.

1 comentario en «Nuevo mercado cambiario del Gobierno con tasa de cambio flotante: se acerca el cierre del segundo semestre y la promesa aún no se concreta»

  1. Todos son promesas y ninguna se cumple empieza el año se acaba y comienza el otro y todo va para peor. Este es el único país en el mundo q se vende en una moneda q no se paga.

    Responder

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.