Cuba
Paneles solares, alimentos, electrodomésticos, y más: Gobierno autoriza nuevas empresas extranjeras en Cuba, una de ellas de Estados Unidos

Tres nuevas compañías extranjeras han sido autorizadas oficialmente para establecer oficinas de representación en Cuba.
Así lo establece la Gaceta Oficial de la República, en su edición ordinaria No. 67 del 28 de julio de 2025. Entre las entidades aprobadas figura una empresa con sede en Estados Unidos, lo que marca un paso notable dentro del actual esquema de comercio internacional en la isla.
Las resoluciones emitidas por el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera —71, 72 y 73 de 2025— autorizan a las firmas GRUPO DISA S.A. (Panamá), AMELICARGO EXPRESS & SERVICES INC. (Estados Unidos) y ADM CONSULTING INC. (Panamá) para operar como oficinas de representación. Aunque no podrán importar ni exportar directamente, ni vender al por mayor o menor, su presencia permitirá ampliar las oportunidades de negociación y exploración de mercado con entidades estatales cubanas.
GRUPO DISA ofrecerá electrodomésticos, útiles del hogar y suministros médicos
La primera empresa autorizada es GRUPO DISA S.A., una compañía panameña que abrirá su oficina en Cuba con un amplio catálogo de productos. De acuerdo con la resolución 71/2025, su actividad abarcará la comercialización —bajo funciones representativas— de alimentos, bebidas no alcohólicas, productos de higiene, ajuares, útiles del hogar, equipos eléctricos y electrónicos, electrodomésticos, materiales de oficina, materiales de construcción, artículos de ferretería, piezas de autos, ropa, artículos médicos, y suministros para agricultura, ganadería e industria.
No podrán vender directamente estos artículos ni importarlos. Pero podrán promocionarlos, cerrar contratos internacionales, gestionar servicios de posventa y garantías, y actuar como nexo con empresas cubanas interesadas en adquirir dichos productos en el extranjero.
El anexo publicado en la Gaceta detalla una lista extensa de mercancías aprobadas, que incluye plásticos, caucho, productos de cuero, papel, algodón, fibras sintéticas, tejidos, confecciones textiles, sombreros, artículos cerámicos, muebles, juguetes, reactores, máquinas industriales, electrodomésticos y aparatos eléctricos.
AMELICARGO EXPRESS, la firma estadounidense que busca abrir mercado en la isla
La resolución 72/2025 destaca la inscripción de la empresa estadounidense AMELICARGO EXPRESS & SERVICES INC. como oficina de representación en Cuba. Este paso se produce en un contexto de tensiones políticas persistentes entre ambos países, pero también de necesidad económica para diversificar los vínculos comerciales.
Según el documento oficial, la empresa se dedicará a representar productos de un catálogo tan amplio como estratégico: suministros industriales, maquinaria, componentes para parques solares y energías renovables, productos químicos, alimentos, aceites, bebidas, materias primas industriales, materiales para la construcción y la agricultura, vehículos y piezas, neumáticos, baterías e insumos para animales.
La Gaceta incluye más de 60 capítulos arancelarios dentro de su nomenclatura autorizada, que abarcan desde carne, cereales, azúcar y cacao hasta productos farmacéuticos, químicos industriales, pinturas, artículos de tocador, textiles, calzado, herramientas, aluminio, acero, equipos de refrigeración, óptica, aparatos médicos y hasta juguetes.
Destaca especialmente la mención a “parques de energía renovable, sus equipos y componentes”, lo que sugiere que podría existir interés en introducir soluciones como paneles solares o sistemas híbridos, algo que cobra particular relevancia en medio de la crisis energética que atraviesa el país.
ADM CONSULTING INC. sustituye a firma suiza
La tercera autorización corresponde a la empresa panameña ADM CONSULTING INC. Esta asumirá la función que antes ocupaba la compañía suiza GIEINTER A.G., cuya inscripción fue oficialmente derogada mediante esta misma resolución.
ADM CONSULTING INC. gestionará la representación de materias primas, productos alimenticios, maderas, productos químicos, y sistemas constructivos de acero tanto ligero como pesado, además de equipos de refrigeración. Su perfil apunta a sectores clave para el abastecimiento interno y la recuperación de infraestructuras.
A diferencia de las otras dos compañías, ADM CONSULTING tiene una restricción adicional. No podrá emitir facturas comerciales, además de no poder importar, exportar, distribuir ni comercializar directamente en el país. Su rol será exclusivamente representativo.
No podrán vender ni importar directamente
Las tres resoluciones —emitidas con fecha 16 y 17 de junio y firmadas por el viceministro primero del Ministerio del Comercio Exterior— insisten en que estas oficinas de representación no están facultadas para ejercer el comercio en el mercado interno cubano. Tampoco podrán distribuir mercancías en el país, salvo lo pactado para servicios de garantía y posventa contemplados en contratos internacionales.
Las oficinas tienen un plazo de 90 días para completar su inscripción formal en el Registro Nacional de Representaciones Comerciales Extranjeras. Bajo riesgo de que sus expedientes sean archivados si incumplen este requisito.
Este tipo de representaciones, aunque limitadas en su función, representan una forma de mantener canales de negocios con empresas extranjeras interesadas en operar en Cuba sin necesidad de establecer tiendas físicas ni obtener licencias de importación directa.
Un paso más en la apertura regulada
Las oficinas de representación no significan presencia directa en el comercio interior. Su rol ha cobrado relevancia en los últimos años, ya que facilitan negociaciones con empresas estatales cubanas y permiten asegurar respaldo técnico, servicios de garantía y logística a importaciones autorizadas por el país.
El caso de la firma estadounidense AMELICARGO EXPRESS es particularmente significativo. Son contadas las empresas de ese país con presencia legal en Cuba, debido a las restricciones del embargo. Esta autorización puede interpretarse como un gesto técnico y práctico más que político, pero no deja de tener peso simbólico.
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Déjanos saber tu opinión:
comentariosCuba
Carne de res, pollo, arroz, huevos y compota: MINCIN informa sobre distribución de la canasta básica en varias provincias
El Ministerio del Comercio Interior (MINCIN) ofreció nuevas actualizaciones sobre la entrega de productos normados en varias provincias del país. La distribución continúa siendo parcial, escalonada y sujeta a la disponibilidad de cada renglón en los almacenes mayoristas. A continuación se detallan los diferentes territorios cubanos. (más…)
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Déjanos saber tu opinión:
comentariosCuba
Atención Habana: MINCIN informa sobre la canasta básica en las bodegas de la capital de Cuba
El Ministerio del Comercio Interior actualizó este 3 de agosto la situación de distribución de los productos normados en La Habana. A pesar de algunos avances, muchos alimentos esenciales aún no han llegado a todos los municipios. (más…)
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Déjanos saber tu opinión:
comentariosCuba
Patana turca deja de generar 240 MW en La Habana por impago del gobierno cubano
Cuba pierde otra fuente clave de energía en medio de la crisis eléctrica. Una de las patanas turcas que aportaban 240 MW al sistema nacional fue desconectada esta semana en La Habana, y todo indica que el motivo es la falta de pago. (más…)
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Déjanos saber tu opinión:
comentarios-
Cubahace 4 días
Aceite, pollo, huevos, arroz, leche y azúcar: Buenas noticias del MINCIN sobre la canasta básica en Cuba
-
Cubahace 10 horas
Atención Habana: MINCIN informa sobre la canasta básica en las bodegas de la capital de Cuba
-
Cubahace 5 horas
Carne de res, pollo, arroz, huevos y compota: MINCIN informa sobre distribución de la canasta básica en varias provincias
-
Cubahace 2 días
Tienda online lanza ofertas baratas y sin sobreprecio con envíos a toda Cuba
-
Cubahace 2 días
Cubanos deportados a la isla fueron arrestados por el MININT apenas llegaron a Cuba
-
Cubahace 3 días
Última Hora: Consulado de España en Cuba informa sobre nuevos procedimientos para solicitudes de la Ley de Memoria Democrática
-
Mundohace 1 día
¿Menos apagones? Cuba instala baterías en estas subestaciones eléctricas
-
Cubahace 16 horas
Cubanos son detenidos en aeropuerto de Ciudad de México con más de dos millones en efectivo
Juan Rodríguez
02/08/2025 - 4:20 pm en 4:20pm
Muy respetuosamente, sí no pueden venderme nada, no entiendo que van a hacer, sí me pudiera alguien aclarar, muchísimas gracias.
Anónimo
31/07/2025 - 6:05 pm en 6:05pm
Hola todo es hacia derunbe no tiene arreglo estamos destinados no tenemos guíen nos ayude el abuso es muy grande gracias bendiciones
Adasbel Fernando Aguilar Mojena
31/07/2025 - 5:58 am en 5:58am
En esta propuesta de negocio los actores económicos privados podrán comprar productos que necesitaran para su proyecto locales de producción de alimentos para el pueblo
Anónimo
30/07/2025 - 8:01 pm en 8:01pm
buenísimo faltan medicamentos xf gracias
Reinoso
30/07/2025 - 1:55 pm en 1:55pm
Más de lo mismo, Pero hasta cuando se va seguir haciendo lo mismo para obtener los mismos resultados.
Todo hace pensar que el bloqueo interno hace más daño al país, el que pueda venir de afuera. porque si hay entidades de Estados Unidos en estar interesado. «donde es el origen bloqueo.»
Anónimo
30/07/2025 - 11:36 am en 11:36am
Y qué hacemos con oficinas? Es necesario comerciar ya y dejar tanta burocracia
Anónimo
30/07/2025 - 12:53 pm en 12:53pm
Así mismo es, en que nos benefician esas oficinas fantasmas, que tenga cuidado Cuba porque la pueden enredar en el blanqueo de dinero, que investiguen bien .
Anónimo
31/07/2025 - 3:47 pm en 3:47pm
Asi no vamos a resolver bueno es que los dejaran vender al pueblo para que no existan tantos intermediarios y se joda el que compra al final.
Anónimo
01/08/2025 - 7:13 am en 7:13am
Más intermediarios para que se encaresca aún más la vida del cubano.
El gobierno y los negocios solapados bajo representación de sus testafertos serán los únicos beneficiados.
Deberian dejar que esd empresas vendan directamente y que paguen los debidos impuestos y listo. Nada que los comunistas ladrones siguen con sus ansias abarcadoras y egoistas.
Angel
01/08/2025 - 5:39 pm en 5:39pm
al final seguimos en las mismas. todo lo quieren controlar. mientras no dejen q importen y exporten no va a haber ningún resultado positivo. solo va a pasar a una segunda mano y encarecer los productos y llenarse los bolsillos y a seguir sufriendo el pueblo con la inflación
Anónimo
30/07/2025 - 10:59 am en 10:59am
Más de lo mismo, las mismas restricciones que solo alimentan las ineficientes estructuras y que hacen que los precios para el pueblo sean inaccesibles.
Alberto
30/07/2025 - 4:51 am en 4:51am
Aunque no podrán importar ni exportar directamente, ni vender al por mayor o menor, su presencia permitirá ampliar las oportunidades de negociación y exploración de mercado con entidades estatales cubanas.
Son magníficos estos empresarios.
Eduardo Reyes
30/07/2025 - 11:06 am en 11:06am
Primero hay que partir de que, cuando una empresa, quiere participar en la economía de un pais cualquiera, es la empresa la que solicita en que forma quiere participar, no es el estado del pais receptor, quien le dice a la empresa como va a participar, eso es válido en cualquier pais del mundo y en Cuba es así también; por eso siempre pensé que si eso es lo que le aprobaron a esas empresas, debe ser en primer lugar, por que eso es lo que esas empresas solicitaron.
Segundo hay que tener en cuenta que cuando una empresa quiere realizar actividad comercial en otro país, segun la práctica internacional, tiene varias opciones.
a) Vender directamente desde el pais de domicilio de su casa matriz o una de sus sucursales.
b) Recurrir a los servicios de un agente.
c) Constituir una filial de la empresa en el país receptor.
d) Crear una sucursal.
e) Crear una oficina de representación comercial de la empresa, en el país receptor.
El caso de las tres empresas, es el de la creación de una oficina de representación, cuyas funciones y atribuciones son de manera general en todos los paises, mas o menos asi.
*Un ejemplo en España:*
La oficina de representación en España.
La oficina de representación es una estructura de implantación inferior a la sucursal.
Al igual que sucede con la sucursal, la oficina de representación carece de personalidad jurídica propia respecto a su sociedad matriz. Pero se diferencia de la sucursal en el tipo de actividad que puede desarrollar en España.
La oficina de representación únicamente podrá realizar labores auxiliares (como estudios de mercado, labores preparatorias de contratos, etc), pero no la actividad principal de la compañía.
Esto tiene una gran importancia respecto al posible pago de impuestos en España, ya que si las funciones realizadas por la oficina de representación exceden de éstas auxiliares, la Agencia Tributaria interpretará que la compañía extranjera cuenta con un «establecimiento permanente» (una sucursal) y le exigirá tributar en España.
En Cuba existe un reglamento que establece, como funcionan las oficinas de representación comercial.
Pedro Antonio Rodríguez Peña
28/07/2025 - 2:13 pm en 2:13pm
No aprenden de las lecciones y de la historia, la partida de politiqueros baratos que hoy dirigen este desgraciado país.
Hasta cuando hay que esperar?
Ellos son los que tienen metido a este país en la miseria por sus políticas de inmiscuirse en todo tipo de negocio que Empresas extranjeras quieren hacer negocios aquí.
Siempre poniendo trabas y condiciones, como el controlar a través de empresas cubanas los negocios de ellas.
A que negociante le puedes imponer en cualquier lugar del mundo, lo que tiene y puede negociar?
Cual empresa aquí en Cuba estaría preparada para esto?. Cuando ninguna sirve para nada. Si para robar y beneficiarse mediante sobornos y trabas para que funcionen bajo intereses de los bandidos que la dirigirán.
Acaben de converserce que donde pongan cubanos administrar, todo se echa a perder.
Aprendan de la historia y dejen de una vez y por toda s desarrollarse a este país.
Heriberto
30/07/2025 - 8:27 am en 8:27am
Un poco más de lo mismo. Se empeñan en la economía centralizada. Algo que está probado con el paso de los años que no tiene forma de sobrevivir. Mientras se empeñen en controlar los medios de producción todo esta destinado al fracaso. Lo único cierto es que de esa forma un 2% de la poblacion que es la mafia organizada que dirige al país , pues seguirá viviendo como emperadores del mal. Que se puede esperar de un régimen que se perfecciona cada día en destruir un país, pisoteando y humillando un pueblo que ya vive entre los escombros y perdió lo único que todo ser humano nesecita para vivir. LIBERTAD.
Eduardo Reyes
30/07/2025 - 11:03 am en 11:03am
¿Y a que se refiere que sea mas de lo mismo? Acaso permitir que empresas extranjeras hagan comercio dentro del territorio nacional ¿No es eso lo que hacen todos los gobiernos de los paises? ¿O en este caso esta critica totalmente acefala, se trata de «dar palos por que bogas y palos por que no bogas? No entiendo que es lo que critica este señor, por que la critica debería ajustarse al tema al que se refiere la noticia.
Anónimo
31/07/2025 - 2:19 pm en 2:19pm
No entiendes que mientras medien las empresas estatales todo seguirá igual , donde están los fondos que les permita a esas empresas comercializar, que empresa en Cuba es rentable y de las pocas que hay quien dispone de sus finanzas , por eso que es lo mismo con lo mismo.Porque no dejan que esas empresas comercialicen directamente, al menos al por mayor y le impongan aranceles como en todos los países, solo el estado tendría que controlar y se beneficiarían tanto las empresas estatales como las no estatales , sería una forma más de abrir nuestra economía
Ernesto
31/07/2025 - 9:18 am en 9:18am
deje la Soncera mental esa amigo , si su «Libertad» es el desastre que tienen República Dominicana y puerto Rico ( no menciono Haití) se la puede quedar usted , y eso que ninguno tiene un Bloqueo Genocida, ley Torricelli ley Helms-Burton ley de Comercio con el Enemigo de 1917 🍆🇺🇲 ( Cuba es el Único país en esto ) y ahora para más de contra en el listadito ese de «Patrocinador» del Terrorismo q por si solo destruye un país , lea , estudie , este pueblo 🇨🇺❤️ no es Analfabeto funcional Asere , una pila de Congresistas 🇺🇲 viviendo del «Comunismo» en Miyami 🇺🇲 , María Elvira, Carlos Jiménez, Narco Rubio, díaz Balart ( ya cayó el Corrupto ladron de Bob Menéndez💩👅🇺🇲) ellos son la desgracia de Cuba 🇨🇺 y todo el pueblo lo sabe , enfócate
Eduardo Reyes
30/07/2025 - 11:19 am en 11:19am
No hay ninguna traba, las formas en que una empresa quiere estar representada en un país, la solicita la empresa, no se la puede imponer el pais receptor; la empresa solicita y el gobierno del país receptor aprueba o deniega la solicitud, si a esas empresas lo que se le aprobó fué una oficina de representación, es por que eso es lo que solicitaron; dese cuenca que quien publica la noticia, solo menciona que no podrán importar o comercializar directamente, lo menciona, pero no hacen comentarios a favor ni en contra, por que solo intentan dejar el tema a la supuesta suspicacia del lector, que por ignorancia va a asumir que son trabas impuestas por los funcionarios cubanos, que son supuestamente tan «imbéciles» que el «alumbrado» lector, le podría dar un clase de como se hacen negocios, cuando la verdad, es que quien redacta l noticia, no menciona que esa es la práctica internacional, que una oficina de representación funciona así en España, Japon, Alemania e incluso en Estados Unidos, es la empresa la que de acuerdo a sus intereses, solicita tener por el momento, solo una oficina de representación; si lo duda busque el Google y encontrará abundante información de como una empresa participa en el comercio en otros paises y verá que la Oficina de Representación es una de las opciones usadas y en todos los países tienen mas a menos esas limitaciones; no lo inventó Cuba, no lo inventaron ni siquiera los gobiernos, lo inventaron los capitalistas dueños y gerentes de empresas, por que hay situaciones que esa forma se representación es la que mas les conviene.